Nadie lo cuida, nadie lo riega, nadie lo mira. Cistus x crispus y bolsillos de Iris x germanica, duros como un almendruco (así, Miguel Manduca), hermanos gemelos de los que tapizan los taludes de la M30. Enfrente, entre más iris, crecen los cantuesos que traigo para trasplantar desde el fondo de la viña, con sus raíces y su pan de tierra, porque me da pena rebanarlos con el nailon de la desbrozadora. Casi-jardines que empezamos a plantar hace diez años por las rocas peladas que rodeaban la casilla, en los rincones donde Anastasio, el anterior propietario, hacía fuego, prendía la lumbre, cuando tenía algún trasto que quemar. Han pasado los años. No me molesto ya en quitar las hierbas (pocas son, además: los rizomas se apretujan y no dejan sitio). No recuerdo tampoco la última vez que me apiadé de ellos y les eché un cubo de agua. Los cuasi jardines crujen. Hay lagartijas rabilargas bajo las ramas. A veces los recorre una serpiente de escalera, ¿la misma, quizá, que se protege del sol abrasador en la arqueta del riego? Rascando las jaras al deslizarse por el casi-jardín, la serpiente se desprende limpiamente de su muda/camisa, que luego encontraré yo, si no la rompen antes los perros, el día que vuelva a pasar con la desbrozadora.
Historiador, helenista, ex alumno de Eton, profesor de Oxford y experto en jardinería del Financial Times. Uno de esos excéntricos británicos -orgullosos defensores del estereotipo, indeed– que tienen a gala hacer y decir siempre lo que les sale del nabo. Otro ilustre amante del latín y el griego antiguo, estudiante de classics en Balliol College, e igual de liberado mentalmente que Mr. Lane, ocupa en la actualidad el 10 de Downing Street.
Mr. Lane Fox, en efecto, lee directamente a Homero en la edición de Loeb Classical Texts. Da clases como profesor emérito en un college y es el jefe de jardineros en otro. Fue contratado por Oliver Stone como asesor para su película sobre Alejandro Magno (excelente jinete, solicitó al director poder participar en la carga de caballería de las tropas macedonias; y lo hizo; en primera línea). El éxito en España de su bestseller, El mundo clásico, y un Festival de Flores en Córdoba, en el que Lane Fox era jurado, llevó a una curiosa entrevista en El Pais Semanal, cuyo enlace adjuntamos más abajo. En ella se omiten algunas de las facetas del personaje que -como se verá- podrían no contribuir demasiado a la venta de sus libros. Desde hace cuarenta y siete años Mr. Lane complementa toda esta actividad -clases, flores, cabalgadas- con un artículo semanal en el suplemento de ocio del Financial Times. En 2010 reunió algunos de sus artículos en el libro Thoughtful Gardening, publicado por Penguin Books.
Thoughtful Gardening, cara A. El libro está dividido en cuatro secciones, una por cada estación del año. Son deliciosos sus artículos sobre viajes y sobre libros. Los pasajes de la correspondencia de Katherine Mansfield, por ejemplo, en los que se pone de manifiesto su amor a los jardines, más aún, su dependencia anímica de las flores; o el relato de su visita al vivero Latour-Marliac, al que Monet encargaba los nenúfares de Giverny; o la crítica que hace de la adaptación para la BBC de Mansfield Park, un completo churro, en el que se minusvaloran aspectos esenciales del libro de Jane Austen, como su denuncia del papanatismo de ciertos garden designers (y sus clientes)… Deliciosa la descripción del Jardín Botánico de Bangkok, donde se filmó la citada carga de caballería de Alejandro; de la avenida de King Cherris de Seul, un largo paseo entre nubes de pétalos blancos; del jardín de la Odessa post-soviética -el invernadero en mal estado, las ramas rotas de un magnolio- que le trae a la memoria al Príncipe Bolkonsky (Guerra y Paz), el momento en que se despide de su jardín y su casa para marcharse a combatir; de su viaje a Capri en primavera, con el detalle de los diferentes tipos de Lithospermum , esas florecillas rastreras, de color azul índigo, que crecen también por los pinares de Galicia; de la Bahía de Nápoles y las pinturas del Museo Arqueológico, cuya visita acompaña de la lectura del poeta Estacio y completa, más tarde, con un paseo por los alrededores para herborizar (esos ciclámenes miniatura, el famoso Allium neapolitanum, orquídeas silvestres etc).. Precisas y enormemente útiles son sus recomendaciones sobre variedades vegetales: magnolias de hoja caduca, rododendros, cerezos japoneses, peonías arborescentes para la primavera; deutzias, iris, espuelas de caballero, hasta kniphofias (que aquí no se ven casi, pero en Inglaterra por todas partes) para el verano; dahlias, salvias, manzanos ornamentales y asters en otoño… Útiles son también sus «seis reglas sobre esquejes»; su listado de rosas trepadoras que toleran la sequía; sus observaciones sobre el cultivo de Galanthus (campanillas de invierno) al sol o a la sombra, con más o menos mantillo; sus instrucciones, muy concretas, para sembrar flores anuales en el exterior, o para mantener contenida mediante la poda una exuberante glicinia, o una retama del Etna con tendencia a envejecer y enmarañarse por dentro… Habiéndose formado en el Alpinum de Munich, Lane Fox muestra una admiración a prueba de modas por las rocallas alpinas y por los jardines botánicos en general. En cuanto al diseño, su modelo es el del jardín clásico, italianizante (referencia: Edith Wharton, en su faceta de paisajista), con relativa libertad para los colores… y fumigados a conciencia para que nada ni nadie los perturbe.
Y así llegamos a la cara B. Porque el culto y observador Mr. Lane no habla de las plantas en abstracto: en sus recomendaciones sobre el jardín «concienzudo» (thoughtful), y precisamente porque lo es, no puede dejar a un lado sus opiniones sobre el cambio climático o la jardinería sostenible (the organic fantasy, p.35). Lane Fox lo hace, se moja, pero para apuntarse del lado de los que defienden seguir como hasta ahora (my firm advice: do nothing, p.18) porque, para empezar, no hay que exagerar, y porque además, ¿acaso cree usted que yo voy a salvar el planeta porque deje de usar glifosato e Imidacloprid en mis macizos? Y sobre el alza constante de las temperaturas, los veranos tórridos de los últimos años, la escasez de nieve: ¡Pero si los arbustos de invierno -mahonias, viburnos…- florecen como locos, huelen mejor que nunca, y los macizos de fucsias y salvias jamás estuvieron tan bonitos! ¡Aguantan en Oxfordshire hasta diciembre! Wonderful!
Un ejemplo de su forma de razonar, característica de mediados del siglo XX, es el capítulo titulado Sickly Chestnuts (Castaños de Indias enfermizos, pp. 185-187) De un tiempo a esta parte los castaños de Indias tienen serios problemas con el insecto equis, que no es mortal de necesidad para el árbol, pero sí lo debilita y afea. Bien, pues inyectemos mejunjes a base de Imidacloprid. El problema, que Lane reconoce abiertamente, es que este insecticida puede favorecer, de rebote, la aparición de dos bacterias, fulana y mengana. Una no tiene por qué ser mortal para el castaño (en principio); la otra, casi seguro que sí… ¿Qué hacemos entonces? ¿Renunciamos al insecticida? Definitely not! Si he entendido bien el artículo (es la duda que me queda), Mr. Lane propone que nos limitemos a esperar a que las multinacionales del sector investiguen, investiguen… hasta tener a punto ese nuevo producto (we need a chemical, p. 187) que ha de eliminar también a fulana y a mengana. En este caso, ni siquiera hay que considerar los efectos sobre el medio ambiente. La cadena de efectos secundarios sobre el propio vegetal a tratar se la pasa Mr Lane por el desfiladero de las Termópilas.
En definitiva. Robin Lane Fox cuestiona o minimiza los efectos del cambio climático (pp.18-19: lo cuestiona:as ever, there have been weather catastrophes, but carastrophes are not evidence of sustained change,,,; o no lo cuestiona, porque la donna é mobile, y entonces lo saluda con alborozo: gardeners can profit from a clear benefit, p.22); promueve el uso de abonos químicos y herbicidas, incluso cita a Vita Sackville-West (¡1956!) como autoridad en su defensa, además de relatar un viaje altamente instructivo a las instalaciones de la multinacional Bayer en Düsseldorf, cuyos productos promociona con nombre y apellidos, sin rebozo; declara una y mil veces su afición a la caza del zorro con jauría de perros (prohibida por su extrema crueldad en 2004, para gran desconsuelo de nuestro helenista y de todos los patricios latifundistas del país); difunde una antigua receta de «ardilla a la sidra»; propone capturar a las ardillas con trampas, o con ayuda de un galgo, o directamente a tiros («en ambientes rurales, recomiendo el uso prudente de una pistola», p.89); intenta cargarse a los conejos de su jardín dejándoles platillos con leche y glifosato (p.146); hace chistes malos sobre la partenocarpia de cierto genero de gorgojos, en el que solo existen individuos hembras (¿qué tal si, usando la ingenieria genética, introducimos en la colonia un macho? ¡Qué risa!; p. 80); y para terminar esta sucinta enumeración –last, but not least– propone calmar a los tejones, responsables del caos nocturno en su bordura de crocus, con cebos a base de mantequilla de cacahuete y Prozac (p.105; lo dice y lo hace).
G. Altares no pregunta nada sobre esas cosas que a Lane Fox le resbalan. Respecto al brexit: Mr. Lane le confirma que votó en contra, aunque «básicamente no está ocurriendo nada». El Brexit es una estupidez, claro, pero «nada comparable a las conquistas de Alejandro». Sí pero no, o no pero sí… (al estilo tercerista de Jeremy.Corbyn)
Esta mariposa -un macho de Argynnis pandora– se subió a las flores de la verbena en cuanto saqué la maceta de coche. No se separó de ella mientras la plantaba, ni después ni en un rato. Comprobado: la Verbena bonaerensis es, junto con las compuestas ornamentales -cualesquiera, pero en especial las yanquis: rudbekias, echinaceas…- uno de los señuelos seguros para mariposas diurnas; si la humedad fuera un poco más alta podríamos añadir budleyas, abelias, incluso dalias (de flor simple, no las pompón/cactus). Pero aquí, en plena meseta, no es posible aspirar a tanto. En los jardines ya no quedan lavandas ni malvas en flor. En el campo debería haber más donde elegir, y sin embargo… tal como andan las cosas, con todos los cardos secos, sin apenas más flores visibles que las de la orilla de la charca (salicarias, lisimaquias, mentas, mucho menos abundantes que otros años) no creo que sea mala idea ayudar un poco plantando y sembrando, y cuidando después, islas de flores que atraigan a las mariposas que empiezan a pasarlo mal ahora, en el equinoccio, cuando los días se acortan y las noches enfrían. Hablo de las mariposa adultas, no de sus larvas, y en concreto de las que han nacido al final del verano y tendrán que acumular reservas antes de hibernar. No todas lo hacen, pero sí muchas de la familia a la que pertenece esta pandora (Nymphalidae). Hibernan prendidas con sus patas a un trozo de corteza, escondidas en un árbol hueco o entre masas de hojas secas, razón de más para no pasarse de rosca «limpiando» el jardín (1) . Puede que hasta se metan en la bodega, en la caseta de herramientas. En la leñera, desde luego (¡cuidado al sacar los troncos!). No hay que molestarlas nunca. Agotarían sus escasas fuerzas tratando de escapar, tontamente.
Propuesta de plantación a pleno sol: especies mayoritariamente herbáceas, de floración tardía (desde agosto hasta octubre), y que aguantan con el riego justo.
Primer piso: Sedum spectabile ; Thymus, tomillo, tanto el serpol (tapizante, que además acepta algo el pisoteo) como el común; algo más a la sombra también sigue floreciendo la menta/ hierbabuena y en las borduras donde se les ha dado una poda al ras a mediados del verano, segunda floración de las nepetas. Todavía en el primer plano, Aster de poca altura, para zonas donde el oídio no sea un problema. Segundo piso: Verbena bonaerensis Echinacea purpurea; Aster de tamaño más alto. Y tercer piso/fondo: Calamagrostisu otra gramínea robusta (las verbenas son quebradizas, les viene bien tener la espalda a cubierto; además, a las mariposas les gusta agarrarse a esas hierbas altas, resecas, y dejarse mecer por la brisa). Si hay espacio, hinojos silvestres,Foeniculum sp.; existen variedades de hojas color bronce, pero son menos exuberantes y menos rústicas (al menos aquí). Las umbelas del hinojo se mezclan con las de la verbena, y en menos que canta un gallo se llena todo de mariposas. Y siempre y en todo lugar, haciendo caso omiso de los jardineros timoratos: ¡hiedras! Están empezando a florecer. Ya habrá tiempo de podarlas al final del invierno.
Lo suyo sería combinar el otoño con las otras estaciones, aunque sea mínimamente, aunque sea embutiendo macetas donde se abra un pequeño hueco. Mezclar esas plantas propuestas en los macizos mixtos. Incluir verbenas y echinaceas entre las flores de verano (a las que ya están relevando), y calzar matas de sedum/tomillo en cualquier rincón al sol. Una alternativa a las islas de flores, más sencilla y barata pero menos comme il faut, sería instalar tarros con azúcar y agua (1 parte de azúcar y 9 de agua) vueltos boca abajo, con un orificio relleno de algodón en la tapa. En esta foto escaneada: comedero de néctar de Creating a butterfly garden (M. Schneck, Simon&Schuster Inc.)
NOTAS (1) Jardín limpio, cliente contento: https://laramadeoro.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=912&action=edit ) . Lo que de verdad le gusta a los bichos, a todos sin excepción, es que los dejemos en paz.. Ningún jardín es tan pequeño como para no poder reservarles un rincón. Basta con una pila de ramas/troncos (eso que los ingleses, tan puntillosos, llaman log garden) + hojas secas+ fruta barrida al pie del ciruelo (por ejemplo), en todas las fases que van de «fruta pasada» a «completamente podrida» + el lujo máximo para muchas especies de mariposa, pensando en la puesta de huevos: una buena, buena mata de ortigas...
Turba. En el colegio, en la EGB de antes (ahora ya no lo sé) nos hacían memorizar la serie “ antracita, hulla, lignito, turba”. Millón de años arriba, millón de años abajo, todo venía a ser lo mismo: fósiles vegetales sepultados, de cuando la tierra era verde hasta en los polos. Las turberas son inmensos yacimientos de esos fósiles, esfagnos (un tipo de musgo) en su mayor parte, que se han acumulado en zonas cenagosas y frías, permanentemente encharcadas, es decir, sin aire. Los organismos descomponedores que trabajan en un bosque templado no pueden de ninguna manera trabajar ahí. Los que lo hacen son otros (bacterias “an-aerobias”), y el producto final, como era de esperar, también es otro. En las turberas los restos orgánicos no se descomponen y forman humus, liberando lentamente sus componentes. En la turbera no hay “humi-ficación” sino “carbonización”. Otra historia. El resultado de la acumulación de esos restos, durante miles y miles de años, es un colchón de fibras compactas. Como esponjas comprimidas, muy fibrosas y ligeras pero muy pobresquímicamente (¡no hay humus!). E inertes. Esto es, un material perfecto para las raicillas de las plantas recién germinadas. Por eso se usa tanto en los viveros de producción y es un componente básico de los “sustratos universales” para macetas (en los restantes sustratos, aunque en menor proporción, también suele estar presente).
…Y todo estaría muy bien si no fuera porque la extracción industrial de turba para jardinería ha provocado la desaparición de marismas enteras en el norte de Europa, paisajes frágiles donde crece (crecía) el rosolí y cría (criaba) el gallo lira. Una loncha de turba de un metro de espesor de esta turba (la extraen con palas excavadoras) ha tardado 1000 años en formarse. Y esa misma turba, ese tesoro delicado, se va después a rellenar nuestras macetas de geranios. Como efecto secundario –por si este desaguisado irracional no fuera suficiente- la extracción de la turba libera a la atmósfera toneladas de CO2 .
(Foto de Erlend Haarbeg para el blog wild-wonders.com)
ATENCION pues a los “sustratos universales” (y a todos los demás también) que vamos a comprar. Cada casa comercial tiene su receta. Al leer la etiqueta hay que fijarse sobre todo en dos cosas:
Proporción de materia orgánica y procedencia de la misma; normalmente no la llevan; la reemplazan por abonos minerales, es decir, por el “bote de micebrina” (véase post anterior). A más vegetal, más calidad. 2. ¿LLeva turba?; seguro que sí; en España es difícil encontrar sustratos sin ella.
Conclusión: lo que solemos comprar en los dichosos “Garden Center” es una esponja de turba triturada a la que le han agregado/inyectado abonos minerales. Limitándonos por un momento al aspecto jardinero del asunto, lo recomendable sería mezclar el sustrato con “tierra” de verdad, para que el producto final sea más consistente, pues una vez que se seca la turba no hay forma de rehidratarla (el agua corre maceta abajo, sin que nada la frene), y una vez que se consume la micebrina, que lo hará en un visto y no visto, ¿qué hacemos?; ¿empezamos otro bote, y otro…?. La tierra del jardín lleva también hongos y bacterias (y otras cosas) que le darán vida al sustrato (larga vida, lo que NO nos ahorrará tener que cambiarlo algún día, bastante después, cuando las raíces crezcan y el aporte de materia orgánica se reduzca/detenga –en una maceta es lo normal : no caen hojas ni vienen los animales a anidar…) Pero el párrafo anterior, en realidad, SOBRA. A base de romperme la cabeza una y otra vez, y de agobiarme pensando en el rosolí (una especie de Drosera, planta carnívora, la alta-tecnología del mundo vegetal; la foto procede de wikipedia) he llegado a la conclusión de que lo mejor es que cada uno se haga propio “sustrato” para macetas, mezclando tierra limpia del jardín con un puñadito de humus y, si hiciera falta aligerar la mezcla, con un poco de fibra de coco (la venden en todas partes; son como un ladrillo marrón, que hay que deshacer en un cubo de agua antes de usarlo). Pero incluso la fibra de coco (o similar) se puede reemplazar por mantillo casero de hojas secas, no completamente desmenuzadas (a medio camino).
Y una última cosa. Lo de verdad importante, lo esencial de toda esta película, es preguntar una y otra vez en las tiendas por sustratos SIN TURBA, dar la lata en Atención al Cliente, patalear, y no llevarse jamás uno de esos sacos de “sustrato universal” en los que, aunque ni el vendedor lo sepa, van incluidos los huevos del gallo lira, las flores del rosolí, de las andrómedas, las llanuras brumosas del Mar Báltico, y hasta una porción de los frondosos bosques tropicales que ocupaban nuestro hemisferio antes de las glaciaciones.
Foto: en este vivero inglés el sustrato más vendido es el “compost libre de turba” (peat free). De modo que el producto existe; sólo falta que nosotros, como consumidores, lo exijamos. (Por cierto, en la etiqueta de la foto se especifica claramente que el compost es vegetal, es decir, puro mantillo.)
NOTAS En los paises europeos firmantes de la red Natura 2000 ya no se permite la extracción de turba. En la actualidad el gran proveedor de nuestros mercados es Estonia. La primera foto procede de pronatura.ch. A la derecha, la turba virgen. A la izquierda, la explotación industrial.
Entre el 2006 y el 2008 estuve contratada como profesora de jardinería en los Talleres del Parque de la Fuente del Berro (Madrid). La mayoría de los alumnos eran jubilados, prejubilados, amas de casa, con las mañanas desocupadas y muy buena disposición. Empezábamos muy serios, hablando del tema programado para ese día –“el riego por goteo”, “las plantas de rocalla”…- pero siempre, siempre sin excepción, terminábamos por los cerros de Úbeda (la trilla en Segovia, la mermelada de limón…). Así que, al mes de empezar, me propuse como único objetivo realista de aquel curso que mis alumnos aprendieran a usar bien las palabras del siguiente listado:
Sustrato. Sería sinónimo de” soporte”, es decir: “cualquier cosa”. Cada sustrato es una mezcla de diferentes ingredientes. Tendríamos que leer la etiqueta antes de comprarlo para ver si esa mezcla sirve –o no- para lo que ese día queremos hacer con ella (por ejemplo, a los rosales les gusta un sustrato pesado y rico; a las azaleas uno más ligero y ácido, etc). Sí, las casas comerciales – Compo, Burés, etc- ofrecen sacos de «sustrato universal». Hablaremos de él al final del post. Tierra. Así, sin más, la tierra que tenemos bajo los pies es un compuesto en parte mineral (partículas más o menos gruesas, procedentes de la fragmentación de la «roca madre» que está ahí mismo, bien abajo) y en parte orgánica (lo que resulta de la descomposición de restos vegetales y animales). Más el agua y los gases. No todo es tierra sólida: no habría vida en ella. En el agua están disueltas las sales minerales que las raíces absorben. Esas sales proceden en su mayoría –como los gases- de la parte orgánica descompuesta (las moléculas se rompen y va saliendo de todo: el carbono, nitrógeno, etc, en diferentes combinaciones, listas para que la planta los aproveche).
Mantillo. Son restos orgánicos, en su mayor parte vegetales (si no en su totalidad), que se encuentran en fase de descomposición avanzada. Toda la “tierra” fértil ha de tener, pues, su parte orgánica. El mantillo del bosque es esa capa de hojas húmedas, musgos, hongos, plumas, excrementos…que huele tan bien en otoño. En su fase final de descomposición (una legión de invertebrados y microorganismos la llevan a cabo), la fracción más rica y concentrada, la “quintaesencia” del mantillo descompuesto, es lo que podríamos llamar “humus”. El mantillo aparece descrito a veces como “enmienda” orgánica: como es vegetal, como tiene fibra, mejora de forma estable la estructura del suelo (la “física”), haciendo que retenga mejor el agua (lo justo y necesario, sin encharcar), facilitando al mismo tiempo la aireación y la vida de los microorganismos. Al terminar la descomposición también mejorará la “química”.
NOTA: hay otras enmiendas además de las orgánicas; enmiendas calizas, por ejemplo, para corregir el pH del suelo cuando es muy bajo…
Compost. No debiera ser nada. No es palabro castellano. Es un anglicismo que casi siempre reemplaza a mantillo. Y sin embargo… cada vez se usa más con un significado propio, diferente de «mantillo», en el que predomina el componente vegetal. «Compost» se usa, pues, como «producto de la descomposición de la materia orgánica de diferentes orígenes y producido en un compostero controlado» (quiere decirse: no en un montón abandonado donde se echan a la buena de Dios los restos de la cocina, los excrementos del perro…eso, así, sólo vale para atraer a las ratas al jardín).
Abono orgánico. (Foto: estiércol de caballo cubriendo lo que queda de la huerta en invierno; lo suyo sería taparlo bien con una buena manta de hojas secas). El abono orgánico, el que compramos como tal, en realidad está formado casi exclusivamente (“casi”, según lo que nos vendan en cada caso…) de restos orgánicos animales. Estiércoles deshidratados. Muy ricos químicamente –no sólo en los tres “macronutrientes” imprescindibles, N, P, K- pero no siempre estables en el suelo o no siempre disponibles para las raíces (la capacidad de asimilar ese alimento depende del estado del suelo y de la planta; si éste es malo, el abono no hace nada; sería como ofrecerle una mariscada a un enfermo terminal). Por otra parte, los abonos fuertemente nitrogenados -y los orgánicos, con matices según el origen, lo son- duran un telediario (en realidad, la estabilidad del N depende de su forma de presentación: amoniacal, nítrica…pero como principio general creo que vale). En conclusión: un abono mejora la alimentación de la planta (siempre y cuando todo vaya bien), pero una “enmienda” –mantillo, humus- mejora las condiciones del suelo (y a la larga, lo hemos visto, también la alimentación). El abono es “química” y para ya; la enmienda es “física y química”, y para un buen rato.
NOTA: Además de los abonos orgánicos hay abonos minerales, que, de hecho, son los que más se venden. La diferencia entre unos y otros es la que va de un plato de lentejas con chorizo a un bote de Micebrina…
Voy de visita al festival de jardines de Chaumont-sur-Loire cada tres años. He ido ya en el 2007 y en el 2010. Este año tocaba, pero entre la vendimia y el vino se me ha echado el tiempo encima y ya no podré ir. No faltaré, sin embargo, a la cita de primavera.
La primera vez fuimos en la furgoneta desde Madrid, sin prisas, haciendo varias paradas por el camino; al llegar a Chaumont, que es uno de los pueblos que se esparcen por la orilla del Loira (muy cerca de Amboise) nos quedamos a dormir en el camping. La segunda vez cogí un tren muy temprano en la estación de Austerlitz, en Paris; la parada es en Onfray, a dos kilómetros del castillo donde se celebra el festival. Fui caminando hasta Chaumont, pasé el día allí, y al atardecer regresé a París. En las dos ocasiones me quedé con la impresión de que el tiempo y el dinero invertidos (150 euros en el segundo caso, por un «forfait» de avión +2 noches) eran muy poca cosa para lo que se podía obtener a cambio: ver en unas seis horas el mejor festival de jardines de Francia y volver a casa con la cabeza en estado de ebullición.
Al mes de volver quedé con un amigo jardinero en Madrid para tomar una cerveza. Venía todo sudoroso, después de horas trabajando con la sopladora, barriendo y recogiendo en bolsas de plástico las hojas caídas al pie de las plataneras… Saqué la cámara digital y empecé a enseñarle mis fotos. Déjate de mariconadas, me dijo. Mis fotos de Chaumont –como la que reproduzco aquí arriba– no le interesaban ni mucho ni poco. Pasamos a hablar de otras cosas.
Y es que aquí no tenemos nada que pueda compararse a un festival como el de Chaumont. Tenemos festivales gastronómicos, musicales, y otro tipo de cosas estupendas. Pero de jardines, nada. Cuando uno salta desde la plataforma en la que trabajan los grandes paisajistas –los de «Casa y Jardín», para entendernos– va a darse de bruces directamente contra el suelo: el terreno de los jardineros de mantenimiento, que son albañiles o agricultores reciclados en el mejor de los casos, y en el peor (que es lo habitual), jóvenes españoles sin cualificación, que sienten el mismo interés por podar un rosal que por conducir una carretilla elevadora; estos jardineros que pululan por las comunidades de vecinos y urbanizaciones de las afueras se reparten el business con los emigrantes sudamericanos, marroquíes y rumanos, quienes, como ellos mismos, trabajan por cuatro perras (qué remedio) y han aprendido a marchas forzadas en las grandes compañías de mantenimiento, las que se llevan las contratas de los ayuntamientos (desbrozar cunetas, limpiar aparcamientos, etc). Pueden ser buenos trabajadores, pueden tener pericia en el manejo de las máquinas, pero ni saben una palabra de botánica o agronomía, ni consideran que sea necesario saberla para cuidar un jardín. Naturalmente, los propietarios del jardín no son exigentes. En España no lo son, ni siquiera cuando creen serlo… Y lo que están dispuestos a pagar a estos jardineros improvisados es lo mínimo (ocho euros/hora, cinco si es en negro). Una familia de nivel económico medio dedicará el 95% de su presupuesto a la casa y al coche, pero ¿al jardín?. Con que esté limpio basta. Seto de “arizónicas”, + extensión de césped + puñado de rosales sin padre ni madre en la entrada. Este tipo de propietario estándar –el de los miles de chalés/segundas residencias surgidos como hongos al calor de la burbuja inmobiliaria, o el coprietario distraído de una comunidad de vecinos– tampoco considera la posibilidad de que haya otra forma de hacer las cosas. Y si sale a otros países de vacaciones, no ve lo que no llama su atención, aunque lo tenga delante de los ojos (foto 2: Chaumont, soluciones para suelos muy secos; más abajo, foto 3: chumberas, rosas y gramíneas). O puede que sí lo vean y puede que sí se admiren, pero eso no significa que vayan a hacer comparaciones constructivas y a extraer de ellas la menor conclusión práctica. ¿Por qué somos así?. No lo sé. El ciudadano español medio tampoco le pide mucho a su ayuntamiento en cuestión de espacios verdes públicos. Pide, de hecho, lo mismo que para su pequeño jardín (el que lo tiene). Y ni él, ni su jardinero, ni el representante de la administración necesitan festivales de jardinería ni nada por el estilo. En todo caso, si se hace una “feria del jardín” a lo grande, como acostumbramos a hacerlo todo por aquí, lo que encontraremos en ella es lo último en maquinaria, nuevos cachivaches, pérgolas y casitas de jardín, barbacoas, horripilantes cabezas de Buda, tumbonas de maderas imputrescibles (procedentes de selvas tropicales en peligro de extinción), etc, etc. Supongo que la falta de empatía con la naturaleza (¡la de verdad, no la de adorno!) es un defecto cultural que arrastramos desde la noche de los tiempos pero ¿por qué nos hemos curado en tantas otras cosas y en esta seguimos así?.
Cuando salgo al extranjero a ver jardines siempre vuelvo cabizbaja. En España no hay nada comparable –no digo ya a los grandes festivales, ¡pienso simplemente en las rotondas ajardinadas de Francia, por ejemplo!– no hay nada comparable porque casi nadie lo echa en falta (y los que sí lo hacen todavía son minoría: basta con abrir los ojos). Como cuando paseamos por el campo. Si uno se da un paseo a pie por cualquier zona rural del sur de Inglaterra, o de Aquitania, o de la Toscana… puede estar bien seguro de que no se va encontrar ni neumáticos, ni bolsas de plástico, ni restos de palés, ni trozos de uralita… Por supuesto, las posibilidades de que se encuentre un perro abandonado, esquelético y muerto de miedo, son también muy bajas, e irán disminuyendo a medida que nos dirijamos al norte.
En este jardín (Oxford), las hojas se descomponen al pie de los árboles, y en el mantillo que se acaba formando brotan unos crocus diminutos.
En cuanto a mi colega jardinero, no me afectó gran cosa su desinterés. Es un buen hombre que preferiría otro tipo de trabajo, mejor pagado y menos ingrato. Me quedé, eso sí, con ganas de decirle que estaba haciendo el canelo. Que las hojas de las plataneras debía soplarlas hacia el centro del césped, esparcirlas lo más posible y, acto seguido, pasar la segadora por encima. La bolsa de la segadora irá recogiendo una mezcla impagable de briznas de hierba y hojarasca triturada. Lo que él –y una mayoría de sus clientes y colegas, para qué negarlo– consideran “suciedad” es lo que mantiene fértil y protegido el suelo (por no hablar de la cantidad de pequeños invertebrados que encontrarán refugio en esa capa mullida y caliente de materia orgánica). De modo que, en vez de tanto sudar y tanto ir y venir al contenedor, a lo mejor debería limitarse a ir vaciando esas bolsas al pie de árboles y arbustos, devolviéndoles lo que es suyo, los nutrientes que ellos mismos han fabricado y de los que depende en buena medida su futuro. Así se mantienen esos jardines ingleses que tanto admiramos (foto 4). Y la única diferencia respecto al mantillo de los bosques (foto 5, abajo) es la velocidad: allí todo es lento, aquí, por razones estéticas (y a veces funcionales: no resbalar por un camino lleno de hojas), se acelera el proceso de descomposición, pues las hojas secas vuelven a la tierra ya trituradas, amontonadas, y mezcladas con hierba.
Notas.
Los troncos de la primera foto, pintados de azul y puestos cabeza abajo, como hombres caminando, procedían de los bosques azotados por las tormentas que arrasaron Francia en 2005. Algunos años después leí esta noticia en una revista de jardinería: los hombres azules de Chaumont habían arraigado en el fondo el estanque y se estaban cubriendo de hojas. Es decir, volvían a ser árboles.
Instrucciones: plantar el jardín nada más llegar a la playa. Colocar la toalla detrás, para entrever el mar a través de los palitroques. El jardín -que es efímero y no pide nada- durará lo que tarde la marea en subir hasta él.
Foto 1. En un pueblo del sur de Inglaterra, junto a los portales, dos o tres baldosas (o sólo una) levantadas para plantar en ese minúsculo espacio de la acera unas lobelias, unos bulbos, una malvarrosa de casi dos metros (Althaea rosea). He visto esa misma ansiedad jardinera en Amsterdam, incluso en las calles más céntricas. Hay mini-jardines como éste por todas partes. Mini-jardines en los que dejarán su tarjeta de visita los perros del barrio, (¿o a lo mejor no?) sin que por ello los vecinos renuncien a sus flores. Nadie parece obsesionado por poner barreras o proteger de alguna manera lo que ha plantado.
Foto 2. En LRO, intentando reproducir la escena de la foto 1, plantamos hace ya tres años una Althaea rosea `Nigra’. Mirando al este, protegida por el muro de la casilla y con el suelo relativamente fresco, la malva no sufrió exageradamente en verano y siguió dando flores desde finales de abril hasta principios de junio. Es menos exuberante que sus hermanas del norte, como era de esperar, y florece precozmente. ¿Ataques de “roya”?. Sí. Pero menos que en las plantas que he visto en Galicia, en Holanda, en Inglaterra. Aquí hace demasiado calor, incluso para los hongos. Sólo si la primavera es muy, muy húmeda los ataques son más serios. Como sucede con la “yesca” de las viñas o con la “abolladura” de los frutales de hueso, la gravedad de los daños de la roya en la Althaea (y en los rosales, que son sensibles al hongo) dependen de la fase de desarrollo de la planta en ese momento, de su estado general de salud, del tiempo que dure el ataque, de su intensidad…Y no sé si se me olvida algo. En cualquier caso, aquí no se hacen tratamientos de ninguna clase: lo que no sea capaz de adaptarse al clima se arranca y listo. Las varas secas de la Althaea se quedan en su sitio hasta que las troncha el viento. Sé que este año la planta está agotada (¡es “vivaz” pero no eterna!). No pasa nada. Con las semillas que he guardado recomenzará pronto la historia.
Cuando se la deja en paz, es decir, cuando no se la parte en mil pedazos una y otra vez, la tierra cierra sus grietas y empieza a cubrirse de verde. En este caso –el espacio donde hoy crecen nuestras moras, cerca de la casilla– el problema de partida era el de siempre. El anterior propietario había arrancado en su día las zarzas y los terebintos para poder sembrar garbanzos, pero hacía mucho que ya no se sembraba ni se plantaba nada ahí. A pesar de ello, el arado siguió machacando ese trozo de tierra año tras año, sólo para “verlo todo limpio”, aumentando de ese modo la erosión y, con ella, la pérdida de materia orgánica. En ese espacio –a diferencia de otras partes de la finca– la tierra al menos era llana y las grietas relativamente pequeñas. La solución consistió en estarse lo más quietos posible.
Al principio todo va muy lentamente. Un puñado de “tomatitos del diablo” (Solanum nigrum) que no miden más de un palmo, unos manojos de grama… Al año siguiente ya ha aumentado algo la capa orgánica del suelo: empiezan a asomar manzanillas, amapolas… Al año siguiente: anchusas, fumarias, zanahorias silvestres, gramíneas más variadas… Ya no recuerdo con exactitud qué plantas iban sucediéndose año tras año en este trozo de tierra. Debería haber tomado nota en su momento, para no olvidar en qué orden iban apareciendo y siendo sustituidas, pero entonces, al comprar la finca y empezar a organizar las cosas, no me parecía importante registrar algo así. Ahora lo único que recuerdo bien es que año tras año iban quedando menos manchas de tierra desnuda, que la erosión se detuvo, dejamos de hundirnos hasta casi la rodilla cuando rompía a llover, y que a base de desbrozar y desbrozar entre las calles de las moras (esas hojas rojizas que se ven en la foto) fuimos favoreciendo la cubierta de gramíneas y desplazando las hierbas silvestres de mayor porte hacia los lados y el pie de las rocas.
Entre la primera y la segunda foto han pasado cuatro años. Además de los trabajos de drenaje en la parte alta (una historia para no dormir, que cuento en otra entrada), lo único que hemos hecho aquí –y muy lentamente– es plantar cuatro líneas de moras, desbrozar en verano las calles, y podar y desenmarañar con calma esos dos esquejes de granado que el anterior propietario había clavado al pie de las rocas. Hace dos años añadimos un macizo de lavandas para que siempre, incluso en plena canícula, haya flores atractivas para los insectos. Por último, aprovechamos el frescor al pie de las rocas para sembrar unas calabazas (esa trenza verde que se desparrama por el medio de la foto). Y eso es todo, me parece. Ningún arado, ni motocultor ni «mulilla», ha vuelto a despedazar la tierra.
Foto 1. Antes del casijardin, junto al muro sur de la casilla, donde más pega el sol durante el verano. Estas primeras fotos son de cuando todavía estábamos limpiando. Como la casilla no tenía tejado, no había un solo rincón donde cobijarse. Usábamos algunos de los trastos que había dejado tirados el anterior propietario para sentarnos y descansar, entre viaje y viaje al contenedor del pueblo.
Foto 2. A lo largo del 2008 hicimos la excavación (¡manual!) del suelo del futuro emparrado, (que quedó por debajo del nivel del camino), construimos el muro de sostenimiento e instalamos la estructura para la parra. La plantación es del 2009, y la foto, con el casijardin terminado, de mayo 2010. El Prunus pisardii de la esquina procede de una ciruela germinada hacía años, en un jardín de Luxemburgo… (es una historia larga); tuve el arbolito conmigo en la terraza de Madrid, en una maceta, hasta que hubo un sitio mejor al que llevarlo. Es el mismo pruno que se me había llenado de orugas de Iphiclides (“Colas-de-golondrina”, en la categoría Gente corriente).
Foto 3. Los iris proceden en su mayor parte de los jardines de Nuevo Baztán, a donde habíamos ido de excursión un fin de semana; los acababan de arrancar y dividir; hurgamos entre el montón de rizomas desechados y nos trajimos los que tenían mejor aspecto a LRO. Los primeros cantuesos, y alguna de las jaras, son comprados. Ahora los reemplazo (cuando se secan o uno de los perros los rompe) por ejemplares que me traigo del fondo de la finca. La jara más bonita, la que está junto al pruno, es una ‘Peggy Samons’. Los tomillos serpoles también son comprados. Sufren bastante en pleno verano (todo el follaje churruscado…), pero después rebrotan sin mayores problemas, y así tendrán que ir saliendo adelante mientras el pruno no crece (y con él, su sombra). Los romeros son rastreros. El de la esquina del muro se plantó ahí, precisamente, para camuflar las aristas del último bloque de piedra. Las estipas junto al pruno lucirían más si formarán un grupo más numeroso. Sólo hay tres. Su principal función es proteger el cuello del pruno. No sólo de la insolación, sino sobre todo de una no deseada embestida de la furgoneta al maniobrar marcha atrás… Sobre la estructura de hierro, mientras las parras no crecen, hemos colocado un entramado de varillas de sauce. Xela se recuesta a mediodía a la sombra del pruno, sobre los tomillos serpoles (que aguantan hasta cierto punto el pisoteo). Para que dejara en paz a las lagartijas que se mueven por el muro de sostenimiento he colocado macetas con cactus. Las dejo semienterradas todo el verano. Y para terminar: regamos este casijardín dos veces a la semana, con manguera, entre finales de junio y mediados de septiembre. El resto del año, nada.