Trasmocho (y 5): escoba de bruja, cabeza de gato

(Nota, 8 de marzo/21- La borrasca «Filomena» ha destrozado muchos árboles que, se quiera o no, habrán de ser desmochados o terciados para tratar de salvar/rehacer lo que la nieve ha roto, lo que queda de las copas partidas. Al pensar en esto ayer -desde el coche, por los caminos, es indescriptible el destrozo, más visible cada día en encinas y olivos a medida que las hojas de las ramas muertas se van secando, en medio de la copa aún verde-  recordé este post y lo busqué, descartado desde hace años en la bandeja de borradores -supongo que por demasiado largo)

Terciado, que da > una escoba de bruja, que a su vez da, si se limpian los brotes al año siguiente>   una cabeza de gato.
Actualización: cuando el trasmocho (generalmente con motosierra y sin miramientos) se hace en cada una de las ramas estructurales en vez de en el tronco, entonces se le llama «terciado«, que es, por tanto, como un trasmocho/desmoche/descabezado aplicado a esas ramas primarias, dejando sólo  un tercio (+/-) de su longitud.

Foto 3. Cabezas de gato, tras retirar cuidadosamente la «escoba» (pelo a pelo, con tijera)

Foto 2: La herida se llena de brotes desordenados. Una escoba de bruja. Una melena enmarañada. Los brotes, muy numerosos, nacen de yemas adventicias en el perímetro del corte: las inserciones serán siempre débiles, proclives a romperse con el tiempo. Si se retiran esos brotes, todos, se forma entonces la cabeza de gato.

N.B: como se ve en la foto 3, si se amplía un poco, los jardineros que saben más , incluso cuando ven la cabeza de gato como un fin en sí mismo -que perpetuarán año tras año- acostumbran a dejar algunas varas aquí y allá sin cortar. Lo hacen sobre todo en árboles muy vigorosos, para que la escoba de brujas no se les desmadre…(más varas = más yemas = menor vigor de los brotes subsiguientes), y no tanto para reconstruir conscientemente una gran copa.

Ahora, foto 4, de una «cabeza de gato que ya va dejando de serlo», porque se han escogido dos o tres brotes bien orientados; estos 2 ó 3 brotes han engordado y ya vuelve a verse algo parecido a una «copa» estructurada; todos los demás brotes vuelven a limpiarse:

Foto 4. Cabezas de gato que pronto dejarán de serlo, en fase de reconstrucción de la copa. Conviene rebajar esos brotes al primer desvío aceptable, para que -en primavera, cuando se llenen de hojas- no corran el riesgo de quebrarse con el viento/su propio peso.

Sobre la primera opción, pongamos (a): cabeza de gato año tras año.
¿Por qué hacerlo?
En la mayoría de los casos esta poda  no se escoge por razones ornamentales -(¿bonitos muñones?) sino para arremeter la copa. Es decir, para que una especie arbórea de gran porte pueda seguir creciendo sin estorbar en un espacio reducido (mejor hubiera sido seleccionar un árbol más pequeño al hacer la plantación… pero no siempre se puede elegir; ante lo irremediable, supongo que es preferible recurrir a estas podas en cabeza de gato y conservar el árbol que apearlo porque estorba al camión de la basura, o porque se ha construído junto a él un aparcamiento, o…). Ahora bien, las razones ornamentales -que, confieso, me cuesta compartir- también se dan. En el norte de Francia y en los Países Bajos he visto a menudo, tanto en el campo como en la ciudad, cortinas de tilos podados en tête de chat. Y aquí mismo: en muchas plazas y paseos de pueblo se siguen haciendo bóvedas de plataneras con puentes de injerto, lo que implica mantener una estructura -fragilísima- de pequeños muñones/cabecitas de gato.
Las cabezas de gato envejecen mal.
Cuando esas cabecitas -en plátanos ornamentales casi siempre- , pasados unos años, han engordado tanto (acumulando reservas) que se pone en peligro la estabilidad d la rama que la sostiene, entonces se procede a decapitar. Con la motosierra. ¡Adios a los muñones! Suena muy salvaje, y lo es , pero al menos no se hace por pura impericia, de forma rutinaria año tras año, como con los terciados municipales que todos conocemos… Ese corte, pasados varios años de engorde del muñón, se hace para mantener una estructura estable. Y además, para debilitar adrede el árbol (hay que mantener una especie grande en un espacio pequeño). Al año siguiente del corte los brotes salen disparados como flechas del perímetro de la herida ,formando la «escoba de bruja» que ya conocemos…  Si en los años siguientes no hacemos nada el desbarajuste de la copa será total.
O sea, que
o bien (a) reiniciamos la formación de una cabeza de gato;
o bien opción (b) tratamos de reconstruir la copa escogiendo los mejores ramos y eliminando el resto; como en la foto 4.
la opción (*c), abandonar el árbol a su suerte, no vale. Se formará una maraña de ramos con inserciones muy frágiles que competirán entre sí; muchos se secarán, otros se partirán al crecer y engordar, perdiéndose reservas innecesariamente, abriéndose la puerta a infecciones….. Así que NO: ahora no vale hacerse a un lado. El que ha provocado el problema, que apechugue y lo arregle (opciones a/b)

Lo último vale también para todos los demás trasmochos. Fue saliendo en los otros «posts». Cuando un hombre decide formar un fresno trasmocho para ramoneo, o un melojo para leña, o un sauce para tejer nasas; cuando decide recepar un castaño o un quejigo; cuando decide formar un árbol, el que sea, contrariando el que sería su crecimiento natural, con su porte natural, si él no hubiera intervenido, entonces ya no debe separarse de él nunca (o al menos en una larga temporada…). Los chirpiales y los ramos de los trasmochos abandonados se desgarran y se secan por falta de cuidados. No pretendo decir que haya que seguir manteniendo una explotación que ya no es rentable, en un suelo cada año más seco, con un clima imprevisible…. Pero ¿es de verdad imposible  intervenir, siquiera  mínimamente, para que los árboles no se malogren y, con ellos, el paisaje?

Para domar una glicinia

La glicinia china, aunque a veces lo disimule, es una trepadora temible (1). No tanto la japonesa, menos vigorosa y de largos racimos florales. Y no tanto aquí, en la meseta, donde bastante hace con sobrevivir al verano. Pero en cuanto uno empieza a subir hacia la España más fresca, Francia y further on…, las glicinias chinas revelan de qué son capaces cuando se sienten a sus anchas. Los tallos se enrollan a las bajantes del tejado; ahogan las ramas de los árboles que tienen cerca; estrangulan postes y barras, echan abajo los cierres -tipo malla- donde algún jardinero/propietario incauto creía que podría ir controlando su crecimiento. Y hay que podar con tiento, porque podar de más una glicinia suele provocar lo contrario de lo que se busca-

En verano
Lo suyo es retirar las espigas florales en cuanto se pasan, al empezar el verano. Poda de limpieza que, además de poner algo de orden, evita la formación de legumbres (para nada las queremos). La realidad, sin embargo, es que esos días suele haber mucho que hacer en el campo, y que las tales legumbres no estorban, y la planta crece tanto que no se ve nada, y es una aventura meter por ahí la tijera… Así que pasa el verano. Pasa el otoño también. Todos pasamos. Y la glicinia llega a diciembre tan campante, enmarañada y libre.

(Foto. No solo las flores son bonitas. A principios de diciembre la glicinia aún tiene ese tono dorado, un poco apagado. La hoja sale tarde en primavera, pero también cae muy tarde en otoño.)

Ahora, a principios de marzo/ finales de febrero.
1. Para contener a una glicinia china, además de una poda que favorezca la floración (y no el crecimiento vegetativo: uno suele ir a costa del otro; véase punto 2) se pueden retorcer/trenzar sobre sí mismas los primeros tallos, los que formarán el «tronco» y la estructura principal. Eso hará que la savia circule más despacio, que las yemas terminales no se beneficien del «subidón» primaveral. Tal es la poda de formación, que no acaba realmente nunca, pues a menudo -un año de cada dos o tres o cuatro…- hay que volver a retorcer ramas nuevas, laterales, y seguir formando nuevos brazos de la glicinia, bien para conducir su crecimiento por una fachada, por ejemplo, bien para reemplazar alguno que haya que ir retirando (por demasiado pesado, por haberse enrollado a la canaleta del tejado…) Fotos de las glicinas trenzadas de Lourizán (Pontevedra):

 

 

 

 

 


2
. Respecto a la poda de floración:
-Se dejan los ramos débiles que porten yemas redondeadas (yemas de flor, que ahora se distinguen tan bien); de los demás ramos, con yemas puntiagudas que darán nuevos brotes verdes (no flores) se escogen los mejores, se podan al ras los sobrantes, y esos mejores seleccionados se rebajan a dos o tres yemas:

3. Y la poda de renovación, que tiene que ver con 1.:
Los ramos más viejos de la glicinia china, ¿tienen espacio para crecer?, ¿se cruzan con otros?, ¿se están enroscando ya, demasiado cariñosamente, a las barras de esa barandilla…? Hay que seleccionar. Cortar sin dolor ramas viejas, por largas y gruesas que sean. Ya se encargará la robusta glicinia de tapar rápidamente los huecos. Y aquí es donde volver a trenzar ramos, en sustitución de lo que quitamos, puede tener su sentido.

Notas
(1 ) La glicinia china, Wisteria floribunda, se enrosca hacia la derecha, en el sentido de las agujas del reloj. La glicinia japonesa, W. japonica, va al revés: hacia la izquierda. La china es mucho más frecuente. Florece antes. Las espigas son más cortas. Para ver las flores, este otro post: https://laramadeoro.com/2020/02/24/viaje-mental-a-kameydo-ca-1910/

Go, bind thou up yon dangling apricocks

W. Shakespeare, Richard II, acto III, escena IV. 

1.
En inglés moderno: Go, bind you up young dangling apricots…
«Anda, ve y sujeta esos jóvenes albaricoqueros que se balancean…»
Puesto que el español necesita más palabras para decir lo mismo, habría que añadir dos frases que especifiquen cómo (cómo exactamente) ha de ser la sujección: «levanta las ramas (up) y átalas (bind)».  En el contexto de esta escena -una conversación entre maestro jardinero y su ayudante- hasta podríamos añadir un dativo ético: venga, sujétame esas ramas… dice el jardinero de más edad, personalmente empeñado en el asunto. To dangle -leo en el diccionario on line– significa to hung loosely. Indica que las ramas pendulean, llevadas por el viento.

Go, bind thou up yon dangling apricocks
which, like unruly children, make their sire
Stoop with opression of their prodigal weight:
give some supportance to the bending twigs.
Go thou, and like an executioner,
cut off the heads of too fast growing sprays,
that look too lofty in our commonwealth:
all must be even in our government,,,

Tal es el huerto de Langley, propiedad del duque de York. Los jóvenes albaricoqueros, privados de poda,
1. crecerían desordenadamente (like unruly children), y de hecho ya empiezan a hacerlo, despatarrándose y penduleando;
2. fructificarían de más (prodigal weigh), comprometiendo -esto no lo dice Shakespeare aquí, pero parece sugerirlo más abajo- tanto el crecimiento del propio árbol como la fructificación del año próximo (eso que se llama vecería: cuando un árbol produce mucho un año y apenas nada el siguiente).
En un frutal sin podar: si la maraña de ramas recibe suficiente luz y aire (cosa poco probable) y si la fruta llega a cuajar, o será pequeña o no madurará, o bien -en terrenos muy fértiles, con variedades vigorosas y ejemplares jóvenes: Langley-  habrá tanta fruta que, además de quedarnos sin nada la próxima primavera (muy probablemente),  la rama se partirá y desgarrará el tronco al caer. 
Ergo: hay que podar.

2. 
En esta commonwealth que es el huerto de Langley,  los jóvenes frutales  se podan de modo que la copa crezca equilibrada:  eliminando chupones (too fast growing sprays) e  igualando las ramas estructurales (all must be even ). Además, cuando la poda no ha bastado, o no ha llegado a tiempo.. hay que sostener (levantando+atando) los ramos del año cargados de fruto (give supportance to the bending twigs).
El ayudante pregunta entonces a su jefe que por qué se van a molestar ellos en cuidar el jardín cuando todo el reino de Inglaterra es en esos momentos un sindiós. Toda la tierra llena de weeds, las flores más bonitas ahogadas (choked up, por culpa de las weeds), los frutales cabeza abajo (upturned), los setos hechos un asco, los parterres revueltos y la plantación de hierbas útiles «rebullendo de orugas»:
When our sea-walled garden, the whole land,
is full of weeds, her fairest flowers choked up,
her fruit-trees all upturned, her hedges ruin’d
her knots disorder’d and her wholesome herbs
swarming with catterpillars?

El jardinero reconoce que sí, que es una pena que el rey Ricardo, por no haber sabido poner coto a los excesos de sus aduladores, ahora se vea desposeído de su trono. Y, continuando el juego de metáforas, aprovecha para explicarnos  la práctica del pinzamiento (trimming) y de las incisiones/ muescas en la corteza (we do wound the bark). Técnicas complementarias de la poda propiamente dicha, destinadas a equilibrar crecimiento y producción.
... Oh, what pity is it
that he had not so trim’d and dress’d his land
as we in the garden!
 We at time of year
do wound the bark, the skin of our fruit trees,
lest, being over-proud in sap and blood,
with too much riches it confound itself
(*con demasiada riqueza se confunde:
¿referencia a la vecería, a ese fructificar de forma irregular, desordenada, «confusa»?)

Respecto a los pinzamientos, (sobre brotes tiernos, aún no lignificados, que  cortamos/pinzamos por la mitad), con ellos se consigue ralentizar el crecimiento vegetativo en un determinado punto, impedir que se desmadren ramos que no nos interesan… que a lo mejor vamos a terminar reemplazando por otros.  
Respecto a las incisiones. ¿Es una tradición salvaje, esto de andar marcando a navajazos la corteza, que el jefe de jardineros de Langley perpetúa porque sí?  No exactamente: «A principios de la primavera, la traslocación de agua, nutrientes y reservas es básicamente ascendente hacia las yemas en inicio de brotación; y un corte dado sobre una de las yemas localiza la aportación de reservas hidrocarbonadas en ella, en detrimento de otras situadas por encima, con lo que su desarrollo se verá claramente reforzado,,,» (Gil-Albert, nota 1, p.66).
Detrás del trimming y del wounding, en el jardín y en cualquier lado, siempre la misma idea: no dejar que las cosas se desmanden.

3. 
«Mientras tú me sujetas los ramos del albaricoquero, yo iré a arrancar esos hierbajos apestosos que se llevan la fertilidad del suelo…» . La palabra aparece repetida tres veces en la escena: weeds, weeds,  noisome weeds
También se limpia por dentro el árbol, para dejar solo los ramos fructíferos ( referencia a la poda «de fructificación», sin entrar en más detalles: seleccionar lo mejor, quitar lo ya fructificado o inútil, nota 2). Pero el rey, en mal podador, en pésimo gardener, nada de eso hizo.
superfluous branches
we lop away, that bearing boughs may live:
had he done so, himself had borne the crown,
which waste of idle hours hath quite thrown down.

4.
Jardín de albaricoqueros, espejo de príncipes.
Al Ricardo II no se le da bien reinar: llevar sus resoluciones hasta el final, respetar las posesiones de sus súbditos… Ricardo es ligero, insustancial. Presta oídos a los aduladores que medran en torno a él como los hongos al pie de un árbol débil. No se toma nada demasiado en serio (waste of idle hours). No sabe ser firme, no lo es, y por eso su primo Bolingbroke -futuro Enrique IV-  se le acaba de echar encima.

La mujer del rey pasea por el jardín del Duque de York en Langley, donde se ha refugiado al estallar la guerra entre su esposo y Bolingbroke. Ella y su doncella escuchan sin ser vistas la conversación entre los jardineros: poda de formación, poda de limpieza… mezclando entre unas y otras cosas alusiones al mal gobierno. Si el rey hubiera hecho lo mismo que ellos -dice sin tapujos el viejo jardinero, dándole la razón a su ayudante- ¡cuánto mejor le habría ido a nuestro reino, este otro jardín rodeado de agua! Los parásitos del rey (weeds!) han sido ya ajusticiados por Bolingbroke. Se dice que el Rey está preso.
Pero la reina, que nada sabía aún del rumbo de la guerra, al oír estas noticias sale hecha una furia de su escondite y se encara con el jardinero/mensajero…

NOTAS

(1) F. Gil-Albert, Tratado de arboricultura frutal, MP, Madrid 2003
(2) Sin embargo, detallar cómo fructifica un frutal de hueso sería útil para visualizar el balanceo. Uno vigoroso, como este albaricoquero de Langley, lo hará sobre todo en «ramos mixtos» (yemas vegetativas y florales repartidas):  de no podarse, el  tramo que fructifica cada primavera se va quedando  atrás, lignificándose… y el extremo pendulea con el peso de la fruta nueva, progresivamente alejada del tronco, cada año más canija. Por tanto, incluso en un albaricoquero joven/vigoroso/plantado en una buena tierra, la falta de poda tendrá consecuencias: a corto plazo, rama que se parte; a medio plazo: pérdida de calidad.

Y enlaces:
Para profundizar en este vínculo de la Gran Bretaña con el apricok: https://laramadeoro.com/2014/05/20/comen-orejones-los-anglosajones/)
La forma arcaica apricock va pegada al latín praecox, de la que procede, por ser fruta de maduración temprana. También en otro post, aún más antiguo que el de los orejones: https://laramadeoro.com/2011/09/26/en-tiempos-del-gran-rey-kanishka/

Severo en la viña ( y 5)

Aquí va, para terminar la serie, la poda completa en vaso abierto de una vieja cepa de garnacha.  Fue hace exactamente una semana, cuando las cepas ya estaban llorando (i.e., la savia subiendo con fuerza).
Severo solo usa la tijera de dos manos y la azolilla. Las dos herramientas que usaba su abuelo. No le ve la utilidad a la tijera de una mano, y en cuanto al serrote, ¿para qué llevarlo, si su trabajo lo puede hacer igual (o mejor, en manos de un hombre hábil) el filo vertical de la azolilla, solo un poco más corto que el de una hachuela/destralillo?
Severo, que no es amigo de tontunas, dedica a cada cepa todo el tiempo que considera necesario. Unos diez minutos de media, contando la retirada de los sarmientos y la limpieza del pie con la azada (esto último no se incluye;  la tarea me correspondía a mí, y quedó para el final).  Por eso el vídeo es largo… Pero si alguien tiene de verdad interés en aprender a podar, que haga clic en el «on» una y otra vez. Todos los cortes que da Severo  tienen una razón de ser. Y los que no da, también. 

Por último. Un buen podador se está moviendo todo el rato alrededor de la cepa, como un bailarín a cámara lenta, buscando el ángulo bueno para meter la tijera (por detrás de la yema) y que el corte sea limpio (al bies, sin desgarros). ¡Cámbiate!, me grita Severo cuando, por vagancia, hago varios cortes desde el mismo sitio. ¡Cámbiate ya! ¡Baja los brazos!

¡Piensa un poco! 

8 de marzo 2020. Una última copa de moscatel, antes de meternos  en la madriguera.

                                        ¡Salud y rápida cuarentena a todos!

 

 

Severo en la viña (parte 4)

Para que la poda vaya sobre ruedas -sin mordiscos en los sarmientos, sin tirones en los brazos…-  todas las herramientas han de estar afiladas y engrasadas. Severo limpia y cuida con mimo sus tijeras. Todos los filos van protegidos por un trapo y una caperuza de cuero. También la azolilla.

(El problema de Severo es que está muy sordo. A veces le pregunto algo pero él no me oye, aunque dice «dime» a cada rato, preventivamente, y hemos de andar a gritos por la viña. Tú hazle caso, me dice Miguel Manduca.  Hazle siempre caso a Severo, que sabe más que el buey Limón.)

 

Severo en la viña (parte 3)

Si no se les quita lo seco las cepas se arreviejan. A los muñones sin yemas, o con una clara desproporción entre lo viejo (que es mucho) y lo nuevo, que es una chuchurría, Severo les dice cucazos. Fuera con ellos. Y Miguel, para que me quede claro, completa la descripción: peñuscos, miseria, guarrería… La herramienta para quitar todo eso: la azolilla (zapapico pequeño con dos filos, uno vertical y otro horizontal)

Cuando se raspan bien los cortes de esos cucazos reviejos, apurándolos con las tijeras una segunda y hasta una tercera vez, se sacan trozos finos de madera, como monedas, que Severo llama centimiles.

 

Continuará

Severo en la viña (parte 2)

En una viña como es debido las cepas están mondadas y/o chapodadas antes de la poda. Mondar: seleccionar los sarmientos y dejarlos largos, sin rebajar (diferencia con chapodar, que era solo recortarlos todos -chá, chá, chá…¿de ahí vendrá el palabro?- quizá para que pase mejor el arado por las calles).

Mondadas, chapodadas, o como buenamente quedaron tras la vendimia (nuestro caso), llega el momento de podar. En cada brazo quedará un pulgar y en cada pulgar dos o tres yemas: la casquiza de abajo, que no cuenta, y dos al aire (o solo una, si ya no hiela). No se puede dejar ninguna yema que no haya sido seleccionada. Para ello, dice Severo, hay que lamer bien los sarmientos, mejor dicho, sus cicatrices, que hemos dejado al ras. Mucho ojo con esas yemas casquizas que puedan quedar por los sobacos de la cepa. Ante la duda: pase de desroñador (véase parte 1).
Muy importante: la yema al aire del pulgar ha de estar cubierta por un tocón. Este tocón le dará resistencia al nuevo sarmiento (el que brote de la yema al aire) cuando se cargue de racimos… Para estar bien seguros de que dejamos tocón, el corte se hace por medio y medio de la yema/nudo siguiente, tal como hace Severo en el vídeo (arreglando una cepa podada por mí, con pulgares demasiado largos):

 

Continuará

Severo en la viña (parte 1)

Nadie sabe más que Severo. A él le enseñó su abuelo cuando tenía diez años. Durante los cincuenta, sesenta, setenta siguientes… Severo podó viñas sin parar. Las de la familia y las del tío León, y todas las que se le ponían  por delante. Las chapodó, sarmentó, despampanó, desroñó…
Severo es el mejor: el último de los buenos, el único que aún puede contestar a todo cuanto se le pregunta.
Para celebrar la clase -en el campo, acompañados de Miguel Manduca, buen amigo de ambos- yo llevé un queso San Simón da Costa y él una botella de moscatel.

Chapodar: cortar un poco los sarmientos nada más terminar la vendimia, de modo que cuando llegue el momento de la poda -propiamente dicha- solo haga falta rebajarlos, dejándolos reducidos a un pulgar de dos yemas.

Desroñar: quitar las tiras de corteza vieja, llenas de tierra y suciedad, usando un desroñador ( herramienta entre el hocino/fouciño y la serpeta)

Belles formes de fruitiers


Quelques belles formes de fruitiers, fotos de la Larousse agricole, fascículo 95, en el apartado taille (poda), y subapartado «poda de frutales». Son manzanos en pirámide, en espiral simple, espiral doble y vaso alto.

A vueltas todavía con las podas de formación de bonsais (https://laramadeoro.com/2020/01/16/bonsais-sin-remordimientos/). La foto procede de un fascículo de la Larousse Agricole, uno de los siete que tengo en casa. Están editados entre 1921 y 1922. No tengo el fascículo de la «B» -o de la «bo»-, así que no puedo asegurarlo al cien por cien, pero supongo que a principios de los años veinte del pasado siglo apenas se sabía aún lo que era un bonsai, y sería remotísima, quizá inexistente, la posibilidad de encontrar uno en Europa. No sé qué hubieran pensado de ellos los (poco contemplativos) agrónomos franceses: à quoi bon?, dirían. ¿Qué producen? ¿Madera, fruta…? ¿Para qué valen entonces? Pero el principio de la «poda rigurosa para controlar el crecimiento» no les hubiera enseñado nada nuevo -¡ni por supuesto escandalizado!- pues lo aplicaban en fruticultura desde los tiempos de La Quintinie, director del Potager du Roi (Versalles), quien sistematizó y perfeccionó las antiguas técnicas de taille -en buena medida, como todo el arte jardinero, procedentes de Italia- para producir más fruta, más rápido, de más calidad, y de más fácil recolección.

A los suscriptores de esta Larousse les llegaba un fascículo por semana, que debían pasar a recoger por la librería donde hubieran formalizado el pago. En total son unas mil páginas, llenas de detalles técnicos, de dibujos, esquemas y fotografías, a los que se añade, al comienzo, un «bulletin hebdomadaire des campagnes» (consejos tipo: la alimentación de las vacas lecheras; época de siembra de los guisantes, etc). En España no teníamos nada que se le pareciera, ni de lejos.
Los fascículos encuadernados (dos tomos) se encuentran en anticuarios on-line a una precio aproximado de doscientos cincuenta euros. Pero la enciclopedia está escaneada, aquí: http://biblio.rsp.free.fr/LA/ (en el Reseau de Semences Paysanes). Aprovecho para buscar «bonsai». Y en efecto, no hay nada entre «bonnet «(deuxième estomac des ruminants) y «book» (mot anglais signifiant livre).

Los bonsais ni siquiera eran muy conocidos cuando yo era niña; de hecho, que yo recuerde, los descubrimos como novedad en los viveros y floristerías a finales de los ochenta, quizá en los noventa.Tiempo en que aparecieron en el mercado los kiwis, por ejemplo. Las pizzas precocinadas, los yogures líquidos. Los hornos micro-ondas. Los ordenadores blancos,que pesaban un quintal, Un teléfono móvil a pilas, de marca Motorola… Y en medio de todas esas cosas, el olmo-bonsai de mi tío Fernando, que no tardó en palmar (el bonsai, no mi tío) porque todos pensábamos que, siendo tan pequeño, de aspecto tan frágil, y habiendo costado tanto (¿diez mil pesetas?) tenía forzosamente que ser mimado como una «planta de interior».

Nota. Aprovecho para iniciar un tag / «categoría» con la reproducción de algunas páginas escaneadas de la Larousse agricole.

Bonsais sin remordimientos

Chaenomeles, membrillero japonés, en Bonsai Colmenar. También en flor los camelios, y a punto de caramelo los Prunus mume. Pero el invierno tiene más cosas: los pinos y enebros; las estructuras desnudas de los árboles caducos; las yemas hinchadas, las hojas moradas de frío.

No tengo bonsais. Requieren tiempo, un espacio seguro (a salvo de los perros, por ejemplo), y también un ritmo determinado, una cierta circunspección, de la que carezco.

-Hay que podarlos mucho, ¡pero no los torturamos! – me asegura raudo y veloz, sin que yo haya dicho todavía ni pío (pero adelantándose, por si acaso lo estaba pensando), el propietario de estos árboles de Colmenar. Se lo dirán constantemente: que criar bonsais es torturar arbolitos, y hasta le habrán mandado algún tuit afeándole la conducta…Y sin embargo, las personas que rechazan los bonsais por razones morales, ¿por qué no sienten lástima de los omnipresentes, insostenibles y tristes setos de coníferas, formados con árboles -¡cientos de árboles!- plantados a una distancia de cincuenta centímetros y mantenidos en un estricto marco geométrico de dos/tres metros de alto por uno/dos de ancho, en el mejor de los casos, que los condena a vivir poquísimo y con frecuencia enfermos? ¿Y -se me ocurre- de dónde pensarán que sale la fruta que compran en el súper? ¿Habrán visto, al pasar con el coche por la A2, por ejemplo, las plantaciones intensivas de melocotones, nectarinas, manzanas, etc. que ocupan hectáreas y hectáreas por las provincias de Zaragoza y Lérida? Hace años aprendí a hacerlo: a podar frutales en seto, y también a formar palmetas y cordones sobre una estructura de alambres, con distancias de plantación mínimas, para constreñir adrede el crecimiento de las raíces, y practicando técnicas tan poco piadosas como el «anillado». Y, puestos a hacer la confesión completa, ¿qué hago en realidad con las cepas cada mes de febrero? Corto con el serrote brazos viejos improductivos, rebajo sarmientos de dos metros a apenas un pulgar con un par de yemas.


Así que no, no me parece que haya nada moralmente reprobable en criar un bonsai, sometiéndolo a podas y pinzamientos continuos. Lo cual tampoco quiere decir que todos los bonsais, o mejor, todas las técnicas de conducción de bonsais, me gusten. El principio de envejecimiento forzoso, por ejemplo, me da qué pensar. Cuando es exagerado, como en esos árboles a los que arrancan tiras del cambium (foto a la izquierda) para dejar al descubierto la madera muerta, me rechina un poco, e instintivamente me gusta menos, como el «rejuvenecimiento forzoso» en las personas mayores. Es ese artificio extremo, que, según me explica el director del centro, domina más en la escuela china que en la japonesa, lo que encuentro poco atractivo. Puede que esa preferencia estética de los occidentales, que tendemos a valorar a priori lo más «natural» (pura apariencia también: como en la historia de los jardines, ¡a veces para hacer casual hay que arrasar el campo de verdad!) se explique por diferencias culturales. Seguro que sí. Pero lo que no acabo de entender, por más vueltas que le doy, es qué puede tener que ver la moral con los diferentes sistemas de poda.

NOTAS
Las fotos están sacadas en el jardín de Bonsai Colmenar (www. bonsaicolmenar.com). Entre los árboles, bajo las mesas, los jardineros dejan deliberadamente los pétalos caídos; tampoco se obsesionan con abrillantar las macetas o arrancar las hierbas que puedan salir entre dos adoquines… Todo eso va incluido en el jardín. Las estanterías de madera que sostienen las bandejas son todas diferentes. No solo por el tamaño o la altura, sino porque a unas les ha dado más el sol y a otras las ha deformado un poco el agua de riego, la lluvia o el hielo. Las propias bandejas parecen también diferentes. Los arboles lo son. Lo (ligeramente) roto, lo desigual, lo alterado por el paso del tiempo. Las cavidades y grietas de las piedras, las superficies rugosas, un poco de sustrato caído (y el mirlo que se acerca a inspeccionar)… Todas esas cosas se valoran aquí, pero ninguna se deja al azar.

Foto que hizo Laura en octubre, cuando al manzano aún no le habían caído las hojas.