Febrero 2012
Ojos-que-espantan.
Un ornitólogo noruego, M. Markgren, escribió en 1960 un artículo sobre las reacciones de miedo y huida en las aves[1]. Había llegado a la conclusión de que una de las cosas que más les intimidaba era la mirada fija, penetrante, de dos ojos enormes. Construyó entonces el siguiente espantapájaros: un gran globo de plástico pintarrajeado con dos ojos descomunales, formados por una serie de círculos concéntricos de diferentes colores. Ojos haciendo “chirivitas”, una especie de Gorgona esquemática, de mirada petrificante. Y el experimento demostró que ningún pájaro se acercaba a menos de quince metros. El modelo de espantapájaros recibió el nombre de su inventor, se hicieron variantes con diferente número de ojos, tamaños y coloridos, y desde entonces, según leo en internet, el Markgren scorecrow (o scare-eyes balloon) sigue siendo uno de los más utilizados para ahuyentar aves de los cultivos. En la web de la que he tomado la foto –enasco.com– los venden por cinco dólares y medio.
La mirada fija y directa no sólo ahuyenta a los pájaros. Cualquiera que haya tenido contacto con perros tímidos –esos perros aterrorizados que llenan los albergues de España, sin ir más lejos– sabe bien que, para evitar que entren en estado de pánico, no hay que mirarles jamás de frente. Los animales quieren pasar desapercibidos. Que un ser humano se fije en ellos puede ser el comienzo de una pesadilla. En el caso de los pájaros, supongo, la cosa es más sencilla. Basta con unos ojos de un tamaño superior al de los suyos: los ojos de cualquier posible depredador.

En LRO había una casilla de piedra, sin tejado, sin puerta, destrozada, pero con unos gruesos muros de granito bastante bien conservados. Una vez que estuvo todo arreglado nos planteamos la posibilidad de encintar las paredes. Incluso llegamos a comprar una masilla especial… un producto fantástico para cerrar juntas que, ante nuestras eternas dudas y sucesivos aplazamientos, acabó echándose a perder. Nos habíamos dado cuenta de que entre esos bloques de piedra se escondían un número indeterminado de reptiles, pequeños mamíferos, incluso pájaros. Esta foto pertenece a un lagarto ocelado (Lacerta lepida). Los “ojillos” que cubren su cuerpo están destinados a ahuyentar, o al menos despistar, a cualquier pájaro –u otro animal, quizá un zorro– que se les acerque con intenciones poco claras. Encontramos este lagarto en la casilla en la primavera de 2008, después dejamos de verlo; en el entretanto encontramos otros muchos reptiles, y vimos lagartos ocelados en otras zonas, cruzando el camino o tomando el sol en una piedra. No muchos, sólo dos o tres (¿o siempre el mismo, paseándose..?), pero sí los suficientes para tomar una decisión. No íbamos a encintar nada. Bastante trastorno había supuesto ya para todo ese bicherío de LRO la llegada intempestiva de nuestros perros (intentamos llevar sólo a uno de cada vez, y mantenerlo muy controlado, pero no siempre se puede evitar que busque ratones o que persiga una lagartija). Por lo que leo en el Libro Rojo de los Reptiles de España, los lagartos ocelados están retrocediendo a pasos agigantados en todas partes: “En los últimos años se ha señalado su casi total desaparición en amplias áreas protegidas, como Doñana o los Aïguesmolls… o ha pasado en poco tiempo de presentar densidades mayores a 50 individuos por hectárea en Sierra Morena, de las dehesas extremeñas o de la desembocadura del Ródano, a mantener una presencia casi vestigial. Esta llamativa disminución podría ser un fenómeno generalizado…” (p. 226). Curiosamente, sin embargo, sigue apareciendo en los manuales de caza como especie cinegética, porque puede comer huevos de perdiz y de otras aves que el cazador, naturalmente, prefiere comerse él[2].

Foto de wikipedia.
Los ocelos de la mariposa Iphiclides, tan común en LRO, como los de la Papillo macaon o la Inachis Io, parecen cumplir la misma función que en los reptiles. Y que en el pavo real, en el pez torpedo, en las mariposas-búho de las selvas de Centroamérica… La estrategia es siempre la misma, que el que se acerca se sienta observado por unos ojos penetrantes que le miran de hito en hito; en el caso de nuestro lagarto, por una miríada de ojillos repartidos por todo el cuerpo. ¡Ni te muevas, que te están mirando fijamente cien pares de ojos!, le dicen al águila culebrera los ocelos de su espalda. Y si gana medio segundo para salir disparado, antes de que el águila se despabile (que lo hará), pues mejor que mejor. Miradas que aturden, o que asombran y atemorizan. Unas veces para escapar de la muerte; otras, para paralizar de puro asombro-espanto a la hembra fértil. Lo demuestra la parada nupcial del pavo real. ¿Y quizá por eso los ocelos del lagarto macho son más grandes y más azules cuando está en celo…?. ¿Y al ser más grandes y más azules mantendrá también más a raya –más cohibida– al águila que quiere cazarlo…?.
N.B. Sobre la mirada que mata, en particular de la Gorgona Medusa, un libro precioso de J.P. Vernant: La morte dans les yeux. Sobre este señor del espantapájaros, M. Markgren, no encuentro nada; si alguien tiene ese texto de 1960 ¡y da la casualidad de que además lee este blog!, me encantaría ponerme en contacto con él.
[1] “Fugitive reaction in avian behaviour”, Acta Vertebratica, 2; encuentro la referencia bibliográfica en wikipedia, pero no el artículo.
[2] “El lagarto es un dañino consumidor de huevos que debe ser controlado”, La caza y el examen del cazador, J. M. Montoya, Ed. Mundi Presa 1989, p. 60. Sigue siendo el libro de texto de referencia para los alumnos del Ciclo Superior de “Gestión de Recursos Naturales y Paisajísticos”.