Mariposas-otoño-jardín

Esta mariposa -un macho de Argynnis pandora– se subió a las flores de la verbena en cuanto saqué la maceta de coche. No se separó de ella mientras la plantaba, ni después ni en un rato. Comprobado: la Verbena bonaerensis es, junto con las compuestas ornamentales -cualesquiera, pero en especial las yanquis: rudbekias, echinaceas…- uno de los señuelos seguros para mariposas diurnas; si la humedad fuera un poco más alta podríamos añadir budleyas, abelias, incluso dalias (de flor simple, no las pompón/cactus). Pero aquí, en plena meseta, no es posible aspirar a tanto. En los jardines ya no quedan lavandas ni malvas en flor. En el campo debería haber más donde elegir, y sin embargo… tal como andan las cosas, con todos los cardos secos, sin apenas más flores visibles que las de la orilla de la charca (salicarias, lisimaquias, mentas, mucho menos abundantes que otros años) no creo que sea mala idea ayudar un poco plantando y sembrando, y cuidando después, islas de flores que atraigan a las mariposas que empiezan a pasarlo mal ahora, en el equinoccio, cuando los días se acortan y las noches enfrían. Hablo de las mariposa adultas, no de sus larvas, y en concreto de las que han nacido al final del verano y tendrán que acumular reservas antes de hibernar. No todas lo hacen, pero sí muchas de la familia a la que pertenece esta pandora (Nymphalidae). Hibernan prendidas con sus patas a un trozo de corteza, escondidas en un árbol hueco o entre masas de hojas secas, razón de más para no pasarse de rosca «limpiando» el jardín (1) . Puede que hasta se metan en la bodega, en la caseta de herramientas. En la leñera, desde luego (¡cuidado al sacar los troncos!). No hay que molestarlas nunca. Agotarían sus escasas fuerzas tratando de escapar, tontamente.

Propuesta de plantación a pleno sol: especies mayoritariamente herbáceas, de floración tardía (desde agosto hasta octubre), y que aguantan con el riego justo.

Primer piso: Sedum spectabile ; Thymus, tomillo, tanto el serpol (tapizante, que además acepta algo el pisoteo) como el común; algo más a la sombra también sigue floreciendo la menta/ hierbabuena y en las borduras donde se les ha dado una poda al ras a mediados del verano, segunda floración de las nepetas. Todavía en el primer plano, Aster de poca altura, para zonas donde el oídio no sea un problema. Segundo piso: Verbena bonaerensis Echinacea purpurea; Aster de tamaño más alto. Y tercer piso/fondo: Calamagrostis u otra gramínea robusta (las verbenas son quebradizas, les viene bien tener la espalda a cubierto; además, a las mariposas les gusta agarrarse a esas hierbas altas, resecas, y dejarse mecer por la brisa). Si hay espacio, hinojos silvestres, Foeniculum sp.; existen variedades de hojas color bronce, pero son menos exuberantes y menos rústicas (al menos aquí). Las umbelas del hinojo se mezclan con las de la verbena, y en menos que canta un gallo se llena todo de mariposas.
Y siempre y en todo lugar, haciendo caso omiso de los jardineros timoratos: ¡hiedras! Están empezando a florecer. Ya habrá tiempo de podarlas al final del invierno.

Lo suyo sería combinar el otoño con las otras estaciones, aunque sea mínimamente, aunque sea embutiendo macetas donde se abra un pequeño hueco. Mezclar esas plantas propuestas en los macizos mixtos. Incluir verbenas y echinaceas entre las flores de verano (a las que ya están relevando), y calzar matas de sedum/tomillo en cualquier rincón al sol.
Una alternativa a las islas de flores, más sencilla y barata pero menos comme il faut, sería instalar tarros con azúcar y agua (1 parte de azúcar y 9 de agua) vueltos boca abajo, con un orificio relleno de algodón en la tapa. En esta foto escaneada: comedero de néctar de Creating a butterfly garden (M. Schneck, Simon&Schuster Inc.)

NOTAS
(1) Jardín limpio, cliente contento: https://laramadeoro.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=912&action=edit ) . Lo que de verdad le gusta a los bichos, a todos sin excepción, es que los dejemos en paz.. Ningún jardín es tan pequeño como para no poder reservarles un rincón. Basta con una pila de ramas/troncos (eso que los ingleses, tan puntillosos, llaman log garden) + hojas secas + fruta barrida al pie del ciruelo (por ejemplo), en todas las fases que van de «fruta pasada» a «completamente podrida» + el lujo máximo para muchas especies de mariposa, pensando en la puesta de huevos: una buena, buena mata de ortigas...

Honorables rosas chinas

23 de noviembre 2011

Rosa chinensis ‘Mutabilis’ frente a la casilla de La Rama de Oro, un veinte de octubre, y en la parte trasera del Museo del Quai Branly, en París, a finales de septiembre.

También en LRO la floración de las rosas `Mutabilis’  remonta en otoño, pero no es ni la sombra de lo que fue entre abril y junio. Me imagino que las cosas serían diferentes si regara intensamente todo el verano, pero no quiero hacerlo. He comprobado que estos rosales están fuertes, y muy sanos, con un riego semanal durante julio y agosto. Es suficiente. Si la floración es algo menor que en primavera lo asumo como algo normal  Regarlos más no sólo no está previsto en el “régimen de aguas” de LRO; es que me da en la nariz que… que sí tendrían más flor en septiembre, pero seguramente también más oídio y más marsonia (“mancha negra”).

Ese espacio frente a la casilla, orientado al este, era un terreno en pendiente hacia las viñas. Levantamos un pequeño muro de piedra y lo rellenamos con la tierra procedente de la excavación del estanque. Es una tierra pesada, que mezclamos –¡por añadidura!– con varios sacos de tierra también arcillosa (muy rica y ligeramente caliza) procedente del jardín de uno de mis clientes. Por la tarde la propia casilla proyecta su sombra sobre el macizo, así que la evaporación se reduce en las horas más calurosas. Al pie del muro, pero por dentro, colocamos en su día un tubo de drenaje perforado, que recogiera el agua excedente y la evacuara por un saliente en el punto más bajo. La idea era proteger los cimientos del muro y, de rebote, evitar que las raíces de las plantas se encharcaran.

Estos rosales ‘Mutabilis’ –cuyas flores van pasando del amarillo melocotón al rosa pastel o magenta– están plantados en compañía de una jara blanca, varias estipas y media docena de verbenas de Buenos Aires. El pasado año añadí otro rosal chino, un ‘Old Blush China’, que es igual de remontante que el `Mutabilis’, con hojas igualmente pequeñas y apuntadas, ¿y quizá un poco más fragante? (nada del otro mundo, en cualquier caso). Cuentan los manuales que este ‘Old Blush’ fue uno de los primeros rosales chinos en llegar a Europa, gracias al capellán –de origen sueco– de un barco de la Compañía de las Indias Orientales. El rosal salió de la provincia china de Guangzhou y llegó por mar hasta Uppsala en la segunda mitad del siglo XVIII, dejando maravillado a todo el que la contempló. Por entonces pocos imaginaban que pudiera existir algo así: rosales floreciendo durante meses y no sólo entre mayo y junio… Se piensa que el rosal ‘Mutabilis’ llegó casi un siglo más tarde, tal vez procedente de la misma provincia china (para ser precisos: del mismo vivero chino), pasando primero por la Isla de la Reunión (escala comercial de muchos barcos), por los jardines de la familia Borromeo en el Lago Como después, y de ahí, finalmente, a Ginebra, a las manos del botánico y viverista Henri Corrévon, al que se atribuye el inicio de su comercialización por Europa. (1)

Así que mis rosales  pertenecen a una vieja estirpe aristocrática, oriunda de Guangzhou. No se puede pasar junto a ellos sin hacerles un saludo reverencial agachando la cabeza. Esto debe saberlo, y respetarlo, todo el que se acerque por LRO…

En verano, cuando los rosales se aletargan un poco, las verbenas toman el relevo. Cada pie de verbena dura unos dos años, pero aunque fueran anuales daría lo mismo porque se resiembran solas con mucha facilidad, de forma que, para tener siempre en flor el macizo, me basta con trasplantar esas pequeñas verbenas cuando ya miden un palmo. En la parte de delante, entre las piedras, hay Erigeron karvinskianus y un pie de Gipsophila en la parte del muro que da al pilón. En el capítulo de las marras habrá que anotar dos hinojos de color bronce. ¡Qué bien habrían quedado mezclados con las rosas Mutabilis! (así los vi en un libro de J.P. Collaert). ¿Era demasiado pesada la tierra para unos hinojos?. Como no estoy ni mucho menos conforme con este fracaso, volveré a intentarlo en cuanto pueda. Para terminar, en las dos esquinas del macizo hay romeros rastreros. Tanto más sanos y florecientes –prácticamente diez meses al año– cuanto menos caso se les hace.

 (1) La historia más completa y coherente de las rosas chinas en Europa la he encontrado en este libro: La Rosa, una herencia de color, de Peter Harkness. Ed. Cartago 2005.