Noviembre 2011

Cuando yo tenía unos siete u ocho años todos en mi familia tenían ya claro que era una niña que tiraba al monte: cada vez que veía un árbol me subía a él sin pensarlo. Lo hacía –y seguí haciéndolo muchos años– porque sí, sin ninguna razón especial, ni siquiera con premeditación. No había tampoco la menor voluntad de protesta –que yo recuerde– al estilo de Cósimo Piovasco, barón de Rondó.
De mi afición a trepar mi madre prefirió quedarse, como rasgo sobresaliente, con la evidente agilidad de la que hacía gala. Esa agilidad podía ser encarrilada en mejor dirección, pensó. Y recurriendo entonces a una para mí todavía incomprensible asociación de ideas, decidió matricularme junto a mi hermana mayor en clases de ballet clásico. Fracasamos en toda la línea, como era de esperar. A mi hermana, que nunca le había dado por subirse a los árboles, tampoco le entusiasmó gran cosa el ballet. El profesor le dijo a mi madre que éramos negadas, así de claro, pero ella no quiso de ninguna manera creerle. Mantuvo su fe en nosotras, con una tenacidad que la honra, hasta el día en que, a ruegos del profesor, aceptó venir a vernos. Ya se sabe que la fe es ciega, por definición. Basta con abrir los ojos un nanosegundo para que se desmorone. Ese día (como todos) mi hermana y yo éramos las últimas de la larga fila de niñas que, mientras el profesor tocaba el piano, iban saliendo ordenadamente del fondo del gimnasio, se colocaban junto a la barra, e iniciaban la ejecución de los cinco pasos básicos del ballet… No hizo falta más. (¿Qué habíamos hecho, además de llevar las medias del revés, detalle que mi madre sí recuerda perfectamente?. ¿Nos meteríamos el dedo en la nariz, le sacaríamos la lengua a una compañera…?). Esa misma tarde mi madre nos dio de baja y yo pude volver a subirme tranquilamente a los pinos.
Dos o tres años después de esta breve incursión en el sofisticado mundo del ballet clásico, un tío mío –del que yo andaba por entonces enamoriscada– quiso interpretar mi afición a los árboles y al andar siempre triscando por el prado en un sentido muy diferente. Me regaló un libro. Un libro que hoy, hojeado de forma superficial, podría parecer gazmoño, algo entre «las recetas de la abuela» y un salvamanteles con estampado de frutas. Pero nada más lejos de la verdad.
Al recibir aquel regalo mis ojos empezaron a educarse, es decir, a mirar las cosas despacio y a prestar atención. El libro era la edición facsímil, recientemente traducida al español, del diario de Edith Holden, “La felicidad de vivir con la naturaleza” (en inglés, no menos cursi: “The Country Diary of an Edwardian Lady”), escrito y dibujado en 1906, en un pequeño, muy pequeño pueblo del condado de Warwickshire. Aquellas acuarelas de pájaros, flores, insectos, eran con mucho lo más bonito que yo había tenido nunca entre las manos. Pero era más que un libro bonito: era un registro preciso, mes a mes, de los cambios de la naturaleza en aquel pueblo, cambios que Edith detectaba con sólo salir al camino y mover un poco la hojarasca con la punta de su zapato… Entonces no me era posible comprender hasta qué punto aquel libro estaba contribuyendo a mi formación, pero hoy, más de treinta años después, me siento obligada a reconocerlo y a declarar mi gratitud a esa mujer (y a mi tío). Hojeando el diario de Edith Holden cada noche -bajo las mantas y con una linternita- mis ojos aprendieron, por encima de todo, a fijarse en la maravilla de los detalles: un jilguero espulgando semillas en la cabezuela de un cardo (años después comprendí al instante qué pájaro era ése que los italianos llamaban «carduelino»), un pinzón que empieza a canturrear cuando los sauces están ya reventando de amentos y los primeros narcisos abriéndose…
Edith incluía refranes y citas literarias en su diario. Pero es que ella nunca pensó en publicarlo. La cursilada del título es cosa de sus herederos, que lo editaron casi sesenta años después de la muerte de su autora. En cuanto a los poemas, es lo que se leía en la Inglaterra de principios de siglo. Son terribles, y peores todavía las traducciones, es cierto. Anyway, el éxito de ventas fue apoteósico. Sus acuarelas aparecieron reproducidas en tacitas, manteles, frascos de perfume; su imagen con el sombrero de paja, recogiendo florecillas por el campo, se convirtió en un estereotipo… ¿Se banalizó su trabajo?. Yo creo que sí.
Edith Holden fue una gran pintora, en la mejor tradición del movimiento Arts and Crafts. Expuso su obra en salones de prestigio, como la Real Sociedad de Artistas de Birmingham o la Real Academia de Artes, e ilustró cuatro volúmenes de la revista “The Animal´s Friend”, del Comité Nacional para el Bienestar Animal. Sin embargo, los datos que suelen aparecer más destacados en su biografía son: que era maestra, que ilustró libros infantiles, y que se casó con un escultor, Mr. Smith. Como demostraba el caso su coetánea Beatriz Potter –sí, la misma, la autora de “Perico, el conejito travieso”–, era metafísicamente imposible que una mujer pudiese hacer carrera como naturalista. Si le daba por trabajar, que se hiciera maestra. En el colmo de la osadía, ilustradora. De flores y pequeños animales, desde luego (¡de libros técnicos ni hablar, ni siquiera de divulgación!). Ahora bien, como su terreno debía ser el de la casa y los niños, si una mujer quería ilustrar algo debía limitarse a los libros de cocina o a los cuentos infantiles. Cuentos para niños o, mejor todavía, para niñas. ¿Y qué deben hacer las niñas?. ¿Subirse a los árboles o bailar ballet?. ¿Aprender cómo se forma un suelo fértil, cómo se metamorfosea una libélula, cómo cuaja la fruta… o basta con que aprenda a hacer mermeladas y a decorar la casa con mediano buen gusto, estilo cottage?. Animo a los que lean esto a echar un vistazo por google. Van a alucinar ustedes con la sarta de majaderías que se siguen soltando a cuenta del trabajo de mujeres como Edith Holden o Beatriz Potter. A esta última –micóloga de gran valía– no le quedó más remedio que escribir e ilustrar cuentos. Su candidatura para entrar como estudiante en Kew fue rechazada. Su estudio sobre los líquenes no encontró editor… ¿Y cómo pasó a la historia?. Como la autora de las Aventuras del Conejo Perico, que, unos cincuenta años después de su primera publicación, en los tiempos en que mi hermana y yo hacíamos trizas los cinco pasos básicos del ballet, habían salido a la venta en forma de postalillas adhesivas, coleccionadas con fervor por todas las niñas del colegio.

Edith Holden, además de una excelente pintora, fue una naturalista de primer orden. Hay que reivindicarla como tal. Edith tenía un conocimiento exacto de eso que se llaman los “estados fenológicos” de un vegetal, registraba con exactitud los cambios estacionales, sabía identificar perfectamente las especies y variedades, cuyo nombre notaba en latín, y, más importante que ninguna otra cosa, no concebía a todos esos seres vivos –que tantísimo amaba– sino en asociación: una violeta es una violeta… pero no es nada sin las yemas aún cerradas de esos robles –los primeros rayos del sol primaveral todavían pueden atravesar el dosel del bosque y llegar a calentar la tierra donde asoman las violetas y se empiezan a desperezar los animales– y algo le debe a las lombrices, y a esa tropa intermitente de diminutos invertebrados que se pasean por encima y por debajo de la capa orgánica que cubre el suelo, ayudando a descomponerla, haciendo que la tierra sea fértil y mullida –como la que les gusta a las violetas– y dando de paso alimento a los pájaros que han sobrevivido al invierno… Edith murió a los 49 años. Su cuerpo apareció flotando en un tramo del Támesis, cerca de Kew Gardens. La policía reconstruyó los hechos de la siguiente manera: la Sra. Smith se había acercado mucho a la orilla –¿quizá de espaldas?– intentando alcanzar con el mango de su sombrilla la rama de un castaño; la rama se le resistía; ella se acercó más, tiró, resbaló, y se fue al agua. Era el mes de marzo. Edith no recogía flores, como dicen la mayoría de los manuales. Lo que seguramente había llamado su atención era la belleza de las yemas a punto del desborre.

Beatriz Potter se forró vendiendo los cuentos del conejito travieso. Cuánto me alegro por ella. Gracias a eso consiguió la independencia económica que seguía estando vedada a la mayoría de sus contemporáneas. Se compró una granja al norte de Inglaterra, en el Distrito de los Lagos, y se hizo criadora de ovejas, en particular de la raza Herdwick. Con lo que ingresaba gracias a los derechos de autor del travieso-conejo-Perico siguió comprando fincas y fincas y más fincas. Hoy se conservan tal cual, impolutas. Las donó al National Trust y fueron declaradas Parque Nacional. En 1930 fue elegida presidenta de la Asociación de Criadores de Ovejas Herdwick. Algo empezaba a cambiar, por fin.
Y en 1997, más vale tarde que nunca, la Sociedad Linneana de Londres pidió perdón por el trato discriminatorio que le habían dado. Beatriz fue reconocida públicamente como la gran micóloga que había sido, y sus estudios sobre los líquenes y la germinación de las esporas encontraron su sitio en los tratados de Micología.

Conservo el libro que me regaló mi tío –allá por el año 78 ó 79– como una de mis posesiones más queridas. La colección de postalillas del conejo Perico hace mucho tiempo que se perdió. Pero he aprovechado esta entrada en el blog para releer el cuento. Ahora que tengo ya tantas canas en la cabeza veo al bueno de Perico como a un valiente. Mr. Gregor persigue al conejo sin descanso, levanta el rastrillo una y otra vez, pero él siempre consigue zafarse. Zafarse y sobrevivir.