Purin de ortiga+tomates

Mayo 2012

¿Cómo se planta una tomatera?. En una lasaña o un huerto normal, bien acolchado con paja: el cepelloncito de la tomatera se coloca al fondo, doblando el tallo, para que quede más superficie de éste enterrada; la tomatera arraiga con facilidad, por eso es bueno enterrar bien el tallo, hasta las dos primeras hojas, porque todo lo que quede bajo tierra se llenará de raíces. La planta quedará mejor anclada y la absorción de agua y nutrientes será mayor. Está comprobado: no hay el menor riesgo de asfixia. Pero no hay que apelmazar mucho la tierra en torno al cuello. Un primer riego de purin de ortiga disuelto en agua hará  que la tierra se pegue bien a las raíces, sin necesidad de nada más.

¿Y cuándo se plantan?. Aquí, con clima continental, por San Isidro,  una vez pasados los “Santos del Hielo” (Saints de Glace, dicen en Francia, y también dicen que pasan entre el 11 y el 13 de mayo, llevándose con ellos las últimas heladas nocturnas). Por lo que hemos observado estos años, no se adelanta nada -¡al contrario!- plantando antes los tomates.

Este año me traje las ortigas de Galicia hace más de un mes…Por aquí no caía una gota, y no podía saber si iba a tener o no ortigas frescas para mayo, para el momento de pasar a la huerta las plantas de tomate. La verdad es que han salido algunas por la orilla del camino, pero pocas y precozmente subidas a flor ( no valen para hacer purin). Los autores de Purin d´ortie & Co. (1) se hartan de decir que debemos utilizar la palabra “extracto fermentado” en vez de purin, pero cuesta trabajo acostumbrarse al palabro.  Cuestiones de nomenclatura aparte, ¿por qué es imprescindible el purin/extracto de ortiga en el huerto ecológico?. Porque es una bomba de nitrógeno, algo así como el “aire” en el motor de explosión.  La arrancada de los tomates que se riegan con purin es espectacular. Crecen derechitos, optimistas y robustos. Se le atribuyen además ciertas propiedades insectífugas, lo que no es de extrañar teniendo en cuenta el pestazo que sale del cubo…Yo he podido comprobar personalmente las virtudes del purin de ortiga como abono “starter” en las plantas más golosas de la huerta; tomates, pimientos, berenjenas, calabacín. Y en los rosales un poco alicaídos. El purin de ortiga – y ya no digamos si además tenemos consuelda, rica en potasio- es el bálsamo que todo lo cura, y cuando no puede curarlo, al menos lo mejora y fortalece.

La receta clásica: 10 litros de agua por kilo de hojas frescas (si están picadas mejor). Se deja unos días a la sombra, tapado, pero se destapa cada día para revolverlo un poco con un palo. La cosa está lista cuando salen burbujas (=fermentación). Entonces se filtra –con un saco, unas toallas viejas…- y se guarda en garrafas, si puede ser opacas. Se coloca en un lugar fresco y oscuro. Dura varias semanas. Se usa rebajándolo con agua, al 10% (es decir, una parte de purín y nueve de agua) si se va a regar al pie de la planta;  al 5% si se va a pulverizar sobre las hojas (abono foliar), y sin diluir contra pulgones y ácaros.

(1)  B.Bertrand &J.P.Collaert, éd.de Terran, traducido aquí como Plantas para curar plantas, La Fertilidad de la Tierra Ediciones, 2007

5 comentarios en “Purin de ortiga+tomates

  1. Venía utilizando este purin o extracto fermentado (me entero ahora) pero han sido varios los detalles con los que estimo haberme aclarado para su uso pues tenía el temor (no sé si fundado o no) sobre la posibilidad de su utilización para eliminar/prevenir pulgones sin diluir (supongo) sobre sus hojas.
    En caso contrario espero más aclaración

    • Hola Santos. Sí, parece ser que el extracto tiene cierto efecto repulsivo sobre pulgones y ácaros. En el libro que cito -traducido al español como Plantas para curar plantas, editado por ed. Fertilidad de la Tierra, 2007- diferencian entre extracto, maceración (sólo 12 horas), decocción, infusión…Bueno, un poco de lío. Para ser exactos, es la maceración pura lo que parece tener mayores efectos, pero ya sabes, hay un montón de variables que no pueden evaluarse a priori, y cada uno cuenta la historia a su manera, según su experiencia (¿era ortiga joven o ya florecida lo que se recolectó,? ¿a qué temperatura se inició el proceso, pues según cómo y cuándo, en 12 horas una simple maceración puede empezar a fermentar…pasando a etiquetarse como «extracto»?, etc).
      Suerte!

  2. Pingback: Manchas negras en el rosal | La Rama de Oro

Deja un comentario