En el brezal (Auf der Heide)

La madre de Ehrard Schwiegert, recientemente fallecido en el frente danés (fusilado, de hecho), recibe la visita de Leni, la novia de su hijo. Años después relatará aquella entrevista al autor/narrador, en busca de testimonios para reconstruir la historia de Leni.

“...La Sra. Schweigert reconoció que la chica también la había visitado una vez, que había tomado el té -todo hay que decirlo- con absoluta corrección y que el único tema de conversación -por increíble que pareciese fue así- habían sido los brezos; la chica le preguntó dónde y cuándo florecía el brezo; si por ejemplo, en aquella estación. “Imagínese usted: a finales de marzo, como estábamos. Tuve la impresión de estar hablando con una idiota”; ¡que si a finales de marzo -y en 1940, en plena guerra- florecía el brezo en Schleswig- Holstein!; la chica ignoraba por completo la diferencia entre brezo atlántico y brezo de roca, como asimismo sus condiciones ecológicas. (…)

(…)Tal vez no parezca injustificada la conclusión de que Leni acarició la idea de visitar a Erhard allí arriba y disfrutar con él sobre los brezos; por más que el examen objetivo de las condiciones botánicas y climatológicas nos obligue a sacar la consecuencia de que semejante tentativa estaba condenada a fracasar entre la humedad y el frio, subsiste el hecho verificable de que, a veces, determinados brezales de la zona de Schleswig-Holtein disfrutan realmente, al menos según la experiencia del autor, de una atmósfera seca y cálida”.
Retrato de grupo con señora, H. Böll, Bruguera 1984, pp.107-108 (1)

***

27 de marzo 2021
Pensaba que tampoco este año los vería, pero sí. Los brezos en flor. No son los brezos da Costa da Morte, equivalente doméstico de los del Báltico y el Mar del Norte -cerradas entradas y salidas por Covid, tanto allí como aquí- sino los de una urbanización cercana, junto al pantano de San Juan. No forman parte de la vegetación autóctona, pues esta es tierra de jaras, romeros y tomillos, sino de la vegetación diseñada para un jardín, un jardín de muchas ínfulas, vislumbrado a medias desde uno de los varaderos del pantano. No forman masas monocromátcas continuas, sino manchurrones en diferentes tonos de rosa y blanco, como mandan los manuales clásicos del Jardín Nórdico (véase foto 3, abajo), en alternancia con puntos de amarillo chillón (Evonymus ‘Aureus’) , lenguas de hiedra variegada, con cenefa blanca o corazón-de-oro (var. `Goldheart´), y todo de hoja persistente, salvo el magnolio de hoja caduca, igualmente de rigor, el berberis color rojo-burdeos (o rojo-sangría, a imaginar a pleno sol, entre evónimos dorados…) y los previsibles abedules, que sobreviven como pueden bajo la copa de los pinos piñoneros (toda la zona es un inabarcable pinar; primera incongruencia -pero cómo evitarla- con los jardines 100% nórdicos)
Mirando despacio la foto: o el diseñador /dueño es alemán, o tiene el ojo educado en Alemania/Suiza/por ahí, o simplemente nació hacia 1950 y el jardín es antiguo, de finales de los 80, cuando los contrastes de color eran un must -con perdón- y triunfaba, me parece, todo lo que venía del norte, así en el jardín como en las camisas estampadas que seguramente vestía el propietario, ya por entonces… También puede ser simple nostalgia de los Alpes. El que haya visto los colores de una pradera de alta montaña en el mes de abril/mayo, lo entenderá. (Pero habría que estudiar todo esto un poco: la relación entre el gusto nórdico por los colores chillones, la flora alpina, los inviernos largos y la luz menos intensa. Puede ser, ahora que lo pienso y lo escribo, ¿que aquí en el sur, con tanta luz, apreciemos más las transiciones, los tonos mates, los colores velados, la semi sombra, la ligereza?)
Mirando otra vez las fotos. En la de arriba el efecto es más natural porque el único punto amarillo es el del musgo sobre la roca, en primer plano, mientras que los dichosos (inoportunos) evónimos dorados se quedan al fondo, sin molestar demasiado. El macizo de la foto 3, sin embargo, está pasado de moda: no tiene remedio. Hoy reemplazaríamos esos amarillo-huevo por gramíneas (como en los brezales atlánticos) y los arbustos de hoja persistente por vivaces adaptadas al suelo y clima… y a un propietario menos obsesionado por la limpieza+orden inmutable del jardín. Más mano de obra (o la misma, pero más puesta al día) y menos riego durante el verano.

NOTAS:
(1) En el norte de Alemania, por esa época, el brezal, der Heide, tenía connotaciones que hoy/aquí se nos escapan. «En el brezal crece una florecita, de nombre Erika» ( de donde el género botánico, Erica sp), así empieza la marcha militar «Erika».
Auf der Heide blüht ein kleines Blümelein
und das heißt: Erika…

La letra va por su lado (el lado de Leni/ Heinrich Böll: flores, primavera, abejas, amor) y la música por el suyo (infantería de la Wehrmacht desfilando, dirección Polonia). La referencia en la wiki a los brezales de Schleswig-Holstein, donde hacía maniobras el ejército alemán en los años 30: https://es.wikipedia.org/wiki/Erika_(canci%C3%B3n).

Respecto a esa diferencia que establece la Sra. Schwiegert entre brezo atlántico y «brezo de roca», quizá se refiera a Erica y Calluna respectivamente, o a diferentes especies de uno u otro género, pero no encuentro por ningún lado la denominación ·brezo de roca».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s