Termitas en la viña

Hace tiempo que quiero escribir sobre las termitas, esa especie de hormigas cabezonas y translúcidas que trituran la celulosa de las cepas y que cada año, cuando podamos la viña, me parecen ser más. Iba a ordenar las cuatro vagas ideas que tengo sobre ellas (en resumen: que no son causa sino consecuencia de la debilidad de la viña; como los líquenes en las ramas de los robles resecos, cada año más resecos, en los valles bercianos y gallegos que ahora atraviesa el AVE a toda pastilla) pero una búsqueda rutinaria en internet me ha conducido, casi ipso facto, a www. pasiontermitas.com.  Otros se apasionan por el chocolate, por Bach, por el billar a tres bandas… ¿Por qué no apasionarse por los entresijos del termitero? El resultado es un blog lleno de datos, enormemente útil para entender los ciclos del insecto, distribución, daños etc. Su autor, que trabaja para una empresa de «control de plagas», propone frenar las infestaciones en viñedo con un cóctel variado de organoclorinas y/o fosfaminas y/o otros…
Compramos LRO en 2006. La secuencia en este viñedo reviejo ha sido la esperable: estrés hídrico, yesca, más estrés hídrico, ¿errores de poda?, yesca, estrés hídrico, termitas, hormigas, estrés hídrico, hormigas… Y qué le vamos a hacer. ¿Actuamos contra todo con artillería pesada (de dudosa eficacia a medio/largo plazo; con seguros efectos secundarios a corto sobre el resto de la fauna), o, puesto que se trata de un viñedo familiar, del que nadie depende para vivir, en el que no se pagan jornales … tiramos para delante con lo que hay, arrancando las cepas que se mueren -calentándonos con ellas en invierno- y plantando otras nuevas, si acaso, en otra zona de LRO?
De la cepa que se muere no es responsable la termita. Las termitas no se alimentan de madera viva. Los brazos afectados por una infestación en toda regla son más frágiles. Esto hay que tenerlo en cuenta, supongo, en grandes plantaciones mecanizadas. No en un viñedo de 500 cepas que ni siquiera se ara. Aquí nos ha de bastar con retirar la madera estropeada (desde antes de la llegada de las termitas, pues) y con desroñar, como decía Severo, brazos y pie de la cepa. Pero ni Dieldrin ni Dimetoato ni nada que se le parezca: nada. Ningún cóctel. Nada, Nunca. A largo plazo, quizá hasta salga más rentable sacar en procesión a la Virgen de la Nueva y pedirle que llueva, que llueva salvajemente durante quince días…

Añado esta otra foto de las termitas de LRO; hinchadas y lustrosas Kalotermes flavicollis , “hermosas termitas de cuello amarillo”. El nido es pequeño; lo hacen entre la madera, que, como se ve en la foto, está también llena de excrementos y tierra. Cuando alguna termita «echa alas» y se va a iniciar otra colonia, se la puede ver en los montones de leña que quedaron sin quemar en primavera. Entre esa leña hay ramas secas de almendros y ciruelos (foto de arriba). La termita en fase alada es la única que va con «collar», esa bufanda amarilla que da nombre a su especie (flavicollis; pero sólo tengo fotos de la tropa de obreras sin alas, en invierno). Todas son ciegas. He aprendido en pasiontermitas.com que lo que les espanta no es la luz sino el aire, el peligro de la deshidratación.

Dejo anotado, por último, que termitas y carcoma no son lo mismo (el diccionario online latín-español puede llevar a engaño): aunque no son ni parientes, las termitas parecen hormigas blancas y gordas; la carcoma es un escarabajo; sus  larvas perforan galerías en la madera seca, comen, pupan y adiós.
La termita-voladora tampoco se puede confundir con la hormiga-voladora, imposible. Véase el esquema de aquí abajo, sacado de internet. La termita es isóptera. Le he pintado una bufanda amarilla para aprovechar el dibujo. Ahora es una Kalotermes flavicollis alada en el mes de mayo:

2 comentarios en “Termitas en la viña

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s