Acolchado: sí y no, y a veces.

Todo el verano

acolchado sandías(Lo primero: hay que desterrar del disco duro el anglicismo “mulching”.  ¿Por qué usar   ese gerundio cacofónico en vez de nuestro castizo  “acolchado”, que es palabro cierto, y bien bonito?.)
En LRO se usa como acolchado todo cuanto nos viene a la mano.  La tierra no debe estar desnuda. Hay que protegerla de la insolación del mediodía, y del impacto del chorro de agua, y tratar de ponerle difícil las cosas a las malas hierbas (con una capa espesa de acolchado la luz no llega a las semillas que, de ese modo, tienen más complicada la germinación). Durante un par de años cometí el error de traer paja de fuera: comprada en una ocasión (lo que ya es una locura absoluta), y reciclada de unas pacas de heno para caballos en otra (estoy casi segura al 98% de que los primeros grillotopos vinieron con esa remesa de heno). Ahora, después de mucho romperme los cuernos, por fin he aprendido. Procuro desbrozar antes de que granen las hierbas que voy a usar de acolchado. Las dejo secar “in situ”, Y después, ya en pleno verano, las rastrillo y me las llevo a la huerta.
acolchado con brozaCuando algún cliente, o algún vecino, o el jardinero del ayuntamiento, me  guarda las siegas de césped, lo mezclo con mi broza y obtengo el acolchado de calidad PRIMA. Las siegas aportan el nitrógeno y  mi broza vieja el carbono. Las siegas tapan los vacíos entre la paja reseca, haciendo más eficaz la cobertura. Pero la paja reseca impide que el césped se apelmace en exceso. Las siegas se descomponen rápido, incorporando sus componentes al suelo. La paja, más estable, me permite no tener que estar acolchando cada quince días… Un acolchado, en fin, no es más que un «compostaje» (¡otro palabro dudoso!) en superficie, más lento que el del «compostero» (donde las temperaturas son más altas) y que protege el suelo y las hortalizas mientras el proceso de descomposición arranca..
En algunos cultivos, además, esos cojines de paja cumplen alguna otra función añadida. Sobre ellos se recuestan mis preciosas sandías “Crimson”,   como en una chaisse longue diseñada a medida, y ahí  van engordando lánguidamente –sin magullarse ni ensuciarse- hasta que llega el día de hincarles el diente. En capas de hasta cuarenta centímetros de paja coloco los tomates morunos, que de lo contrario se revolcarían, o se romperían, por muchas cuerdas y tutores que pongamos por todas partes (no son tomates de enrame); la alternativa es usar cajas de madera, las que dejan los fruteros en la puerta de la tienda, pero el inconveniente de las cajas, en mi opinión, es que dificultan el riego (el manejo de la manguera), además de lo evidente: que no aportan nada ni a la química ni a la física del suelo, como sí hacen los acolchados orgánicos a medio y largo plazo.
¿Todo son ventajas, pues,  en el acolchado de la huerta ?. Algunos dicen que sí.  Yo creo que sí…casi siempre. Algunas cosas que he aprendido:

  1. Si hay grillotopos, el acolchado se convierte para ellos en un hotel de cinco estrellas. Mis vecinos no sabían lo que era un bicho de estos hasta que me vieron a mí llorando por las esquinas. Ya he sugerido que los primeros pudieron llegar de otra zona, que sí estaba infestada, camuflados entre el heno. PERO después de dos años de lucha sin cuartel empiezo a conjeturar otra razón para mis grillotopos (no incompatible con la primera): mis vecinos aran y aran hasta que se les acaba el gasóleo…En LRO, sin embargo, apenas se mueve la tierra. Y la enseñanza, por desgracia, es ésta: sólo a base de cavar y de pasar la mulilla he conseguido que el grillotopo no acabe conmigo.  Y sólo cuando hay indidios fiables (v.gr.: varios días sin bajas en la línea de cebollas) de que el grillotopo se ha ido por piernas –excavando galerías de hasta un metro de profundidad-  puede uno plantearse empezar a acolchar la huerta (y dejando libres las calles para seguir dándole a la azada, por si el grillotopo asomara de nuevo)
  2.  Si hay riego por goteo, y el  agua viene con alguna impureza, (aquí las «impurezas» pueden ser del tamaño de una rana…)  remolachasla paja que tapa las tuberías es un engorro a la hora de controlar posibles fugas, atascos, o defectos en los goteros. Es una pequeña molestia. Se gana más que se pierde, desde luego. Pero dejar las tuberías en la superficie está descartado, pues son de polietileno negro y el agua se cocería en su interior (las de color arcilla, más caras, se calientan algo menos)
  3. Cuando uno acolcha, y lo hace sin tasa,  no debe olvidar que una cebolla  no  es tan buena bebedora como un tomate o una berenjena. Es bueno que la cebolla asome en la superficie de la tierra, y se coloree con el sol, y se endurezca un poco… (En Galicia ni siquiera se las riega: nada de nada). Como da la casualidad de que las cebollas son el menú principal del grillotopo, mi consejo de hortelana resabiada es éste: no acolchar las cebollas.

NOTAS
Sólo hablo del acolchado en nuestras huertas de verano, aquí en la Hispania profunda. En zonas muy húmedas o  frías habría que matizar mucho (el acolchado puede impedir que se caliente la tierra, puede provocar pudriciones, en fin).  También es otro cantar el acolchado de árboles y arbustos, según y cómo, y dónde, y con qué… Un resumen completo y actualizado de todas estas cosas puede leerse en el libro Medioambiente y espacios verdes, UNED 2013, pp.213-233

11 comentarios en “Acolchado: sí y no, y a veces.

  1. (NOTA DEL BLOG: el siguiente comentario se refiere al post anterior «Azul-puerro»)

    ..Aún de ayer, respecto a propinas.
    En un bistrôt francés tuve la poca vista, sigiuendo la antigua cosrumbre española/andaluza, de llamar al camarero con un par de palmadas… Qué apuro, por Dios… todo el mundo me miaraba extrañado. Vino el tipo me reprendió, con sobrada razón, claro. Dijo que él era un caballero igual que yo… y estaba dignamente indignado.

    Entendido. Ya verás. Al irme, como si pretendiera excusarme o redimirme, le di una jugosa propina. La cogió encantado y me hizo media reverencia. Entonces, en alta voz para que lo escuchasen los otros clientes le dije – En España, entre caballeros no nos damos propinas ni las aceptamos…

    (Si yo fuera él me la habría tirado a la cara. Pero no fue el caso.)

  2. Nunca entendí por que en mi tierra, en el campo de mi padre, cuando plantaban alguna zona con melones o sandías, (o cualquier cucurbitácea), a diario un tipo pasaba entre ellas un rastrillo con el único fin de levantar polvo que les caía encima…
    Yo preguntaba si eso era bueno y me decían que sí aunque no sabían por qué. Entonces lo hacíamos los hermanos casi todo el rato, como un juego que, además, le venía bien a los frutos…

    ¿?¿??¿?

    • Hola Grillo…no tengo la menor idea yo tampoco…Además, soy muy inexperta con melones y sandías. Este es el primer año que pongo (sandías Crimson y Sugar baby), y voy aprendiendo sobre la marcha. Mi abuelo no las sembraba, supongo que porque en La Coruña no había suficientes horas de calor/solazo. Preguntaré a mis vecinos de por aquí eso del rastrillo, a ver qué averiguo.Bss

  3. Otra pregunta que nada tiene que ver con todo lo anterior, encantadora Barbie, (qué gusto siempre leerte: ya hables de los grillotopos, de arte, de Francia o de viajes.

    ¿Sabes injertar? Me refiero a injertar un árbol frutal cualquiera, bravío o plantado por ti, para que su fruto sea suave y bueno. Es fácil y eficaz. No te lo explico porque estoy seguro de que lo sabes o porque leerás en la Wiki las diversas formas que hay de hacerlo. Luego, cuando comes esa fruta la disfrutas (perdón por lo cacofónico) mucho más porque sabe así gracias a ti, a tu trabajo.
    Un beso.

    • uy Grillo, ¡injertar!, ¡eso son palabras mayores!. He hecho sólo injerto de yema (en escudete, como una mandorla, con la yemita en el centro), pero lo bueno viene la próxima primavera: vamos a injertar 70 viñas bravías con púas de uva albillo, la que se cultivaba por estas tierras en el siglo XVII…Este pasado invierno plantamos los patrones, los estamos dejando arraigar tranquilos, y allá par marzo -si el Gran Maestro Perico, nuestro vecino y lider, no ordena otra cosa- procederemos…Los que injertan habitualmente, como este vecino, se dan muchos aires. Yo me estoy calladita cuando hablan ellos, como corresponde a una Barbie ignorante. Quizá dentro de unos pocos años, imagino, será a mí a quien venga a preguntar el recién llegado? (…entre otras cosas, porque los hijos y sobrinos de Perico &Co. no quieren saber nada de las viñas). Bss .

  4. Hola, Barbie: (He lelído que te llaman así y me he atrevido). Me gustaría conocer tu opinión si sabes algo sobre coberturas de biomasa vegetal. Verás. En un proyecto de Cruz Roja de les Illes Balears, «Sembrando Salud» ,destinado a huertos urbanos, colaboro como voluntario monitor de algunos huertos. Un nuevo proyecto con la universidad local, nos permitirá tener unos cuantos, y contactamos con una empresa local productora de biomasa para colocar cubiertas de 10, 5 y unos 2/3 cms. para investigar sobre su conveniencia o no.La idea es aprovechar biomasa vegetal de la gestión de bosques,convenientemente triturada e menos de 6 cms. para cubrir sembrados.No tenemos mucha experiencia, pero tampoco veo mucha cosa por las redes. Te agradecería una información suplementaria, si quieres, a mi correo. Gracias.

  5. Hola Ricardo. Me imagino que por «biomasa» te refieres a ramas trituradas de diversa procedencia, mezcladas frondosas y coníferas. Lo que a mí se me ocurre es esto:
    esas mezclas son buenas (estupendas) para acolchar macizos y alcorques de árboles, es decir, para acolchar especies leñosas, en especial las ya instaladas (NOTA: y dando por hecho que en la mezcla de ramas no hay predominio de coníferas, en cuyo caso, hay que contar con una probable acidificación del suelo); pero no creo que las ramas trituradas valgan para «sembrados» (¿te refieres a una huerta?); tardan en descomponerse -las ramas son + lignina, osea, más carbono que nitrógeno-, y los microorganismos encargados de esa descomposición consumen en el proceso parte del nitrógeno presente en el suelo, quitándoselo a las plantas; sucede a menudo que cuando uno usa acolchados leñosos con plantas delicadas, o en plena fase de arraigo, éstas se quedan a dos velas de nitrógeno…y la cosa se tuerce. En el caso de plántulas de huerta, en mi opinión sólo se puede acolchar con siegas, broza verde, paja…es decir, restos vegetales más «blandos»,de descomposición rápida o medio rápida. pero quién sabe, si vuestras ramas están ya muy, muy trituradas…. por probar…A ver qué tal te va, suena bien lo que cuentas. Un saludo. Barbie Jardinera

    • Otra cosa: ¿y si probáis a compostar previamente esa biomasa, mezclándola con siegas y regándola, para que se ablande/descomponga más deprisa…?. El producto de ese compostaje sí sería fetén para vuestras huertas. (te lo reenvío todo a tu correo)

  6. Hola, os leo y me entero de muy poco, soy novata en estas cosas, ahora me encuentro en labores de preparación de mi huerto.
    Tengo muchas pacas por los alrededores, pero, he leído por aquí que, a veces, llevan inquilinos, no tengo otra forma de acolchar. ¿Qué puedo hacer? aquí el clima es muy seco, (Zaragoza)
    Muchas gracias.

    • Hola Concha. me imagino que inquilinos son «bichos varios»?. Nada, no problema. Yo acolcharía con pacas…pero pregunta si es paja-paja o tiene grano, como la avena que dan, por ejemplo, a los caballos (tengo entendido). El problema a veces es que esa paja viene con grano (semilla), y este grano germina aprovechando el riego de la huerta. Pero tampoco me parece un problema grave: mejor retirar una avena germinada de vez en cuando, que hierbas adventicias («malas hierbas») a todas horas, sin contar con el consumo de agua, que es la razón fundamental del acolchado. Otros riesgos de la paja (¡pero es que TODO tiene riesgos!) es que se puedan refugiar debajo grillotopos, ratoncillos…que hacen galerías y dañan las hortalizas. Pero estos animales -¡y otros muchos!- también pueden aparecer aunque no acolches, así que…Lo dicho: estás pendiente, y actúas cuando aparezca el problema, tranquilamente. Lo único que no se puede es tirar el agua.Con el acolchado la aprovecharás muchísimo mejor, ésa al menos es mi experiencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s