
Una de las planches en couleurs de la Larousse agricole. Sobre las peras «Buenas Cristianas» (segunda hilera, segunda pera por la izquierda), este post antiguo: https://laramadeoro.com/2012/03/26/peras-buenas-cristianas/
Comentarios 2020
La ‘Buen Cristiano’ actual madura a finales de agosto. Pera de verano/otoño, pues, de «media temporada», que sigue a nuestra ‘Blanquilla’ de LRO, la ‘Ercolini’ y la limonera, y a estas dos peras tempranas que también están en la foto: la ‘Duquesa de Angoulema’ y la ‘Louisse Bonne’ (última hilera; aún se encuentran los plantones de peral on-line, pero no la fruta). ‘Buen Cristiano’, de orígenes disque medievales (1), dio lugar al peral Williams de los ingleses; al Barlet de los yanquis. Es la pera-pera por excelencia. La más cultivada. La más aromática y jugosa. La más probable en la mesa de Downtown Abbey.
Las «peras de invierno» (en negrita) son las que se recogen tarde, desde finales de septiembre, y terminan de madurar al frío, conservándose aceptablemente hasta enero o febrero (y marzo; y hasta el infinito y más allá si uno se empeña en tenerlas medio congeladas). Hojeando listados de variedades, encuentro que las más antiguas, anteriores a los modernos sistemas de refrigeración, son casi siempre de finales de verano/ otoño. De la plancha de la Larousse, solo la tardía `Decana del congreso’ (última hilera, abajo, Doyenné du comice), a pesar de su cutis delicado, podría pasar de Reyes. Otras peras de invierno antiguas, muy conocidas y comercializadas, pero que no salen en esta plancha: la Anjou y la Beurrée Bosc.
La pera invernal más famosa, tampoco incluida en la Larousse agricole, es la ‘Conferencia’, conseguida en un vivero inglés a finales del XIX. Son las peras que comerá usted hoy si baja al mercado a por fruta (2), y no solo porque a esa variedad le guste el frío de enero o de las cámaras frigoríficas industriales, que sí le gusta, sino también por su «resistencia a los golpes» (meses de traqueteo y manipulación). Pero cuando la Larousse publicó esta plancha (1921) la Conference aún no se había extendido por el continente. No sé si la ‘Conferencia’ sale reproducida en alguna otra plancha… Quizá no. A lo mejor el conde de Grantham las comía en Yorkshire. Pero lo más probable es que Claude Monet, en Giverny, comiera en enero peras ‘Anjou’, o solo compota de peras, espolvoreada de canela.


Notas
(1) Ms. La Quintinie la consideraba la mejor pera del mundo. Prodigándoles los necesarios cuidados, Monsieur podía hacer llegar sus peras Bon chrétien hasta Cuaresma y servírselas a Luis XIV en su punto de madurez.
(2) En el Carrefour virtual las `Conferencia’ bio ya están agotadas hoy, 25 de enero. Entre las no-bio, ¡hay incluso blanquillas y limoneras, las peras de julio-agosto! Pero la ficha que acompaña la foto no especifica su origen, probablemente Aragón/Cataluña. En cuanto al precio: 1,59 el kilo, tiradas (= fruta que pasa meses en cámaras frigoríficas), mientras que las ‘Conferencia’ bio agotadas estaban a más de cinco euros (y no eran caras). Sobre la producción de peras en España, variedades, problemas, etc, aquí: https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/208480-El-cultivo-del-peral-en-Espana-situacion-actual-e-innovacion-varietal.html