Peras 1920

Variedades más cultivadas en Francia hacia 1920

Una de las planches en couleurs de la Larousse agricole. Sobre las peras «Buenas Cristianas» (segunda hilera, segunda pera por la izquierda), este post antiguo: https://laramadeoro.com/2012/03/26/peras-buenas-cristianas/

Comentarios 2020
La ‘Buen Cristiano’ actual madura a finales de agosto. Pera de verano/otoño, pues, de «media temporada», que sigue a nuestra ‘Blanquilla’ de LRO, la ‘Ercolini’ y la limonera, y a estas dos peras tempranas que también están en la foto: la ‘Duquesa de Angoulema’ y la ‘Louisse Bonne’ (última hilera; aún se encuentran los plantones de peral on-line, pero no la fruta). ‘Buen Cristiano’, de orígenes disque medievales (1), dio lugar al peral Williams de los ingleses; al Barlet de los yanquis. Es la pera-pera por excelencia. La más cultivada. La más aromática y jugosa. La más probable en la mesa de Downtown Abbey.

Las «peras de invierno» (en negrita) son las que se recogen tarde, desde finales de septiembre, y terminan de madurar al frío, conservándose aceptablemente hasta enero o febrero (y marzo; y hasta el infinito y más allá si uno se empeña en tenerlas medio congeladas). Hojeando listados de variedades, encuentro que las más antiguas, anteriores a los modernos sistemas de refrigeración, son casi siempre de finales de verano/ otoño. De la plancha de la Larousse, solo la tardía `Decana del congreso’ (última hilera, abajo, Doyenné du comice), a pesar de su cutis delicado, podría pasar de Reyes. Otras peras de invierno antiguas, muy conocidas y comercializadas, pero que no salen en esta plancha: la Anjou y la Beurrée Bosc.
La pera invernal más famosa, tampoco incluida en la Larousse agricole, es la ‘Conferencia’, conseguida en un vivero inglés a finales del XIX. Son las peras que comerá usted hoy si baja al mercado a por fruta (2), y no solo porque a esa variedad le guste el frío de enero o de las cámaras frigoríficas industriales, que sí le gusta, sino también por su «resistencia a los golpes» (meses de traqueteo y manipulación). Pero cuando la Larousse publicó esta plancha (1921) la Conference aún no se había extendido por el continente. No sé si la ‘Conferencia’ sale reproducida en alguna otra plancha… Quizá no. A lo mejor el conde de Grantham las comía en Yorkshire. Pero lo más probable es que Claude Monet, en Giverny, comiera en enero peras ‘Anjou’, o solo compota de peras, espolvoreada de canela.

Perales Conferencia en Ponferrada. El consejo regulador de esta variedad, la más cultivada en el Bierzo, organiza una ruta el 7 de mayo para ver los perales en flor (www.peraconferenciadelbierzo.org)

Notas
(1) Ms. La Quintinie la consideraba la mejor pera del mundo. Prodigándoles los necesarios cuidados, Monsieur podía hacer llegar sus peras Bon chrétien hasta Cuaresma y servírselas a Luis XIV en su punto de madurez.
(2) En el Carrefour virtual las `Conferencia’ bio ya están agotadas hoy, 25 de enero. Entre las no-bio, ¡hay incluso blanquillas y limoneras, las peras de julio-agosto! Pero la ficha que acompaña la foto no especifica su origen, probablemente Aragón/Cataluña. En cuanto al precio: 1,59 el kilo, tiradas (= fruta que pasa meses en cámaras frigoríficas), mientras que las ‘Conferencia’ bio agotadas estaban a más de cinco euros (y no eran caras). Sobre la producción de peras en España, variedades, problemas, etc, aquí: https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/208480-El-cultivo-del-peral-en-Espana-situacion-actual-e-innovacion-varietal.html

Cançó protesta contra los mirlos

10:30 (actualizado a las 16:30: lo mismo; y las 20:30: lo mismo en la NII; lo mismo también en Irún)

Dedicado al camionero Luis, que lleva más de veinticuatro horas en la Junquera con un tráiler de lechugas que tenía que haber entregado ayer en Ginebra. Todavía no sabe si el cliente las va a aceptar, pero mucho se teme que no. Mientras él trepa por las paredes del camión, rezando para que no se le acabe el gasóleo (y con él, la posibilidad de mantener refrigerada la carga) los responsables de que esté ahí atascado con sus lechugas cantan a coro Venim del nord, venim del sur…

A los pájaros les asustan los reflejos de los cedés colgados de las ramas de los árboles. He comprobado, sin embargo, que el efecto no suele ser duradero. Aunque depende un poco del cedé (los hay más eficaces que otros, como este de la foto), de la orientación y de la longitud de la cuerda que los sostiene, en general a los pocos días los mirlos se acostumbran. Si uno quiere proteger sus cerezas, sus manzanas, sus higos.., tendrá que cambiar con frecuencia el cedé de rama, de modo que los reflejos vengan por donde (todavía) el pájaro no se lo espera.
Todo el mundo tiene por casa cedés que no escucha nunca. Esta es una posible salida (porque, además, creo que son difíciles de reciclar).

Solo tiene tiene 5 años pero ya produce en abundancia. Peritas blancas de Aranjuez, que maduran a finales de agosto. El cedé ahuyenta con eficacia a los mirlos.

Actualizado día 13, 10:00: lo mismo. Aurevoire a las lechugas. (https://elpais.com/politica/2019/11/12/actualidad/1573557549_796979.html )

Peras Buenas Cristianas

Última semana de marzo

(Conversación entre el Barón de Charlus y el joven e inexperto Charles Morel en un restaurante)
“–Pregunta al maître si hay Bon Chrétien.
–¿Bon Chrétien?, no entiendo.
–Ya ves que estamos en la fruta, es una pera. Seguro que Madame de Cambremer la tiene en casa, pues la condesa de Escarbagnas, que es ella, la tenía. Monsieur Thibaudier se la manda y ella dice: “Una Bon Chrétien bien hermosa”.
–No, no lo sabía.
–Bueno, ya veo que no sabes nada. Si ni siquiera has leído a Molière… Bueno, puesto que no debes de saber pedir, como no sabes lo demás, pide simplemente una pera que se coge precisamente cerca de aquí, la Louise-Bonne-d’Avranches.
–¿La…?
–Espera, como eres tan torpe, pediré yo mismo otras que me gustan más: maître, ¿tiene usted la Doyennée des Comices?. Charlie, deberías leer la preciosa página que ha escrito sobre esta pera la duquesa Emilia de Clermont-Tonnerre.
–No, señor, no tengo.
¿Tiene la Triomphe de Jodoigne?.
–No, señor.
–¿La Virginia-Baltet?, ¿la Passe-Colmar?. ¿No?. Bueno, pues como no tiene nada, nos vamos. La Duchesse-d’Angoulème no está todavía madura; anda, Charlie, vámonos.” 

M. Proust, En busca del tiempo perdido, Ed.Alianza, 1998, Vol. 4, p. 500. Traducción de Consuelo Berges.

Con permiso del Barón de Charlus, en LRO tenemos Peritas de Agua. El viejo peral que las produce está empezando a florecer ahora. Tiene una enorme herida en el tronco, que le hizo el anterior propietario sin querer al pasar con el arado entre las viñas. Se han plantado además otros tres peralillos, un Conferencia y dos Williams. Cuando los rabilargos, esos bandidos con alas (malos cristianos), empiezan a dejarse ver por el viejo peral, ésa es la señal inequívoca de que ya están maduras las peras.