Habitaciones individuales, en tallos esponjosos de cañaheja, frambuesa, o rosal silvestre. Para avispas solitarias también hay bambú y cañas comunes (Phragmites, procedentes de la finca de la Dionisia, vecina de LRO). Buenas vistas sobre la alberca nueva. Situación soleada pero no tórrida ( unos ramallos de sauce , sobre el ladrillo que forma el hotel, protegen las estancias del sol zenital). Pequeño talud de tierra del otro lado de la roca. Restaurante para adultos a menos de cinco metros: umbelíferas silvestres, zarzamora, aromáticas y Sedum de los «cuasi-jardines»…
Habitación flotante para ranas
En planchas de poliespán alveoladas, con una teja, piedras, tierra, y varias ramas secas. Acceso individual desde el agua, por medio de una rama curva imputrescible (enebro). Rampa de salida del estanque (otro tronco de enebro, más grande). Restaurante ahí mismo: mosquitos, efímeras, pequeños crustáceos…
El SPA de LRO incluye baños de barro y un circuito termal por piscinas de agua fresca, templada, o caliente.
Sólo he incluído dos de los “hoteles” que hemos fabricado expresamente para el bicherío, en zonas donde nos interesa particularmente tenerlo cerca (en el resto de la finca sería absurdo). Pero la mayoría de los refugios (hablo sólo de los “humanizados”, claro) los han ido okupando ellos, como el montón de tejas viejas –recogidas en un contenedor de San Bernardo el año pasado- , hoy albergue para lagartijas. O como una de las arquetas de riego, en la que he visto acurrucarse, muy asustada, una culebra de agua. Todo lo que hacemos o dejamos de hacer tiene consecuencias. Un cesto lleno con retales de malla de sombreo se convierte en un nido donde hibernan y crían los ratones. En la salida del tubo de drenaje se ha instalado un sapo. Y en uno de los montones de sarmientos que no quemamos…y en las vigas podridas que retiramos de la bodega, hoy descomponiéndose en paz a la sombra….y en ese montón de piedras rastrilladas que he ido acumulando en una esquina de la huerta…
NOTAS

La médula esponjosa de Thapsia villosa -cañaheja- es perfecta para los nidos de avispas y abejas solitarias
Todo el mundo sabe que sin abejas y abejorros ninguna huerta ni plantación frutal producirá medianamente. Y todo el mundo ha visto alguna vez a las flemáticas ranas almorzando mosquitos en la orilla de una charca…. Pero ¿por qué «avispas solitarias»?. Esto lo he ido aprendiendo al llegar aquí. Aunque las avispas adultas son vegetarianas, como larvas son carnívoras. Por eso sus progenitores «cazan»: algunas hacen la puesta directamente sobre el insecto que parasitan (una larva de coleptero, una oruga…), pero muchas construyen primero un nido, lo llenan con sus presas aún vivas -paralizadas- y acto seguido hacen la puesta. Luego todo son diferencias. Algunas avispan se van y ahí queda eso (bien tapiado). Otras siguen llevando a sus crías alimento fresco…En fin. Que estas avispas solitarias son un auxiliar de primera cuando uno tiene un huerto con tendencia a llenarse de pulgones, de saltamontes, o -lo peor- de grillotopos…Le tengo echado el ojo a dos géneros de avispa en concreto: Larra -que parasita grillotopos- y Pemphredon, que va limpiando de pulgones por donde pasa…
La fuente principal, además de los manuales que cito siempre -el de V.Albouy y el Chinery-, la web de Terre Vivante, con instrucciones para hoteles super-sofisticados y fashion: http://www.terrevivante.org/237-construire-un-hotel-a-inscetes.htm
Me he suscrito a tu blog. Vivo en la ciudad y añoro el campo. Sus habitantes me parecen la mar de interesantes. De niña pasaba horas observando renacuajos, escarabajos y nidos de golondrinas. No sé qué son los grillotopos. Me ha gustado conocer los motivos de la avispa solitaria pero me cuesta creer que las «lonely bees» posean las mismas razones para serlo. Alguna vez me ha sorprendido descubrir a una hormiga, sola, sola, acarreando una cáscara de pipa sobre la acera de la gran ciudad. No se veía ningún hormiguero a la redonda. Me deja perpleja. O será porque las abejas que liban solas construyen un GPS para el resto de sus congéneres.
Hola Emma. Por lo visto la inmensa mayoría de las abejas son solitarias: de las mil quinientas especies «censadas» en Europa sólo unas cincuenta son sociales. Debe hacer falta un grado de evolución considerable para pasar de «individuo» a «parte de un todo organizado» (Lansky: dí algo). En algunas especies de abejas los individuos vuelan juntos- pero eso es todo: inútil buscar una colmena-; en otras especies, según he leído, los progenitores todavía están presentes cuando eclosionan los huevos, y siguen alimentando a las larvas por un tiempo…lo que se considera «un primer paso hacia la sociedad». Pero la inmensa mayoría va a su aire. Las madres le preparan un nido a las larvas y, así como las avispas solitarias les dejan a sus crías una pequeña despensa de presas paralizadas, las abejas solitarias les dejan amasijos de polen y nectar. Una vez hecha la puesta y preparadas las provisiones, los adultos se desentienden.
…También habría que escribir un post sobre las hormigas, primas hermanas de avispas y abejas. En años secos, como éste, hay hormigueros por todas partes. He filmado un mini vídeo que quisiera subir a youtube (un chiste, al lado de los que veo del canal Discovery, que ponen los pelos de punta…). A veces me conmueven -como esa hormiga de ciudad que tú viste, con su pipa…- y otras me dan que pensar…
Gracias por la explicación. Tienes que subir el video al Youtube. Yo adoro a las hormigas, me fascina su inteligencia y su tesón. Me gustan las hormigas negras como el carbón, de culo gordo. Cuando hace mucho calor se ponen rabiosas, el hormiguero las escupe a borbotones pero ellas no van a ninguna parte, se quedan ahí. Me tranquilizan los caminitos que hacen sobre los campos de espigas… he dicho que me encanta tu blog o lo que sea esto? Me encanta!
Por cierto, soy Emma. Pero wordpress me pone por defecto el apodo de Merceditas, ya que hace tiempo intenté escribir un diario blog cuyo protagonista era Merceditas. Pero me cansé por no tener el gen de la hormiga.
Precioso. Cuentas como una entretenida y didáctica fábula lo que ocurre en cada rincón de ese huerto, con sus minúscuulos habitantes en sus resorts y spaas. Da gloria leerte.
Lo de las hormigas sí que es un mundo, un MUNDO aparte aunque las tengamos por todos lados, en todas la latitudes y continentes – excepto en la Antártida. No sé de ningún niño que no las observara en su pequeño menudeo; ni de ningún mayor que no se interese por ellas con bastante curiosidad, por diversas razones.
¿Alguien ha leído la ‘Historia de las hormigas ‘ de Pierre Huber?
Volviendo a las adelfas. Efectivamente, es muy sorprendente que ayuntamientos y otros Organismos las dejen proliferar siendo tan vevenosas. Supongo que se debe a su fácil crecimiento sin necesidad de agua ni mantenimiento.
En este edificio donde vivo (con solo 6 vecinos) las hay por todo el jardín. La primera vez que me tocó ser presidente de la comunidad mandé una nota a todos los vecinos y colgué carteles en zonas comunes advirtiendo del peligro que representaban para los (muchos) niños y amiguitos invitados. Porque edamás desprenden un olor atractivo: dulzón… casi apetitoso, y los peques bien podrían sentirse atraídos por el colorido y el ‘aroma’. Ahí siguen. Por suerte no ha habido ninguna desgracia. Cuando conté ayer que las olíamos de chicos es cierto, pero sabíamos muy bien la ‘dosis’ – prueba es que jamás nos pasó nada grave – y aquí sigue uno ‘normalito’, todavía.
En una casa que tuve en Málaga podé y dejé crecer un conjunto de ellas porque eran de flor blanca, muy poco común. Llegaron a hacerse prácticamente árboles y era bonito verlas, y escuchar el ruido del viento al atravesarlas, como ocurre con los cañaverales – por ejemplo.
A mi hijo le puse al corriente de todos los bichos y plantas que pudieran ser perjudiciales para nosotros o para el entorno. Como amateur o ciudadano de a pie siempre me ha interesado el mundo animal y vegetal. Haré memoria de algunos recuerdos ‘interesantes’ para contar en este blog tan apropiado. Pasábamos en un cortijo las largas vacaciones de verano y no os podéis hacer una idea de la cantidad de cosas que hacíamos y veíamos. Aparte de aprender las muchas faenas camperas: cosechar, sembrar, podar, trillar, regar con acequias, almacenar en graneros, desbaretar, hacer picón, hacer hondas, látigos, canastos con varetas de olivo o mimbre, ayuudar a parir a las bestias. ¡ Qué bien, qué alegría !
Grillo, un día voy a hacerte una entrevista…
Voy a buscar el libro de «Historia de las hormigas».
Emma, entiendo como un cumplido que quieras entrevistarme… Muchas gracias. Nos vemos más adelante si quieres y te puedo responer o contarte mi ‘Confieso que he vivido’, pero solo para tu colección particular de cromos.
Ya sabes cómo he tratado de no ser un personaje ni personajillo popular, público, aunque a veces he estado en candeleros de ese órden.
Otra cosa es lo que quiera contar yo mismo en un blog intranscendente. Sucesos a veces de lo más impúdico y contado en tono menor; de guasa. Todo ha sido azar sobre azar. Estoy encantado con ‘mis circunstancias’ pero nada de lo mío creo que puede interesar más que a los amistades y a algun@s curiosetes de la vida – como lo eres tú.
A nivel profesional seguro que conoces personas de más valía, incluso sin salir de estos blogs que visitamos. Personas que han hecho quizás menos popurrí de cosas pero algunas de verdadero provecho.
Insisto; gracias. Todo es cuestión de tiempo y de encontrar lugar y momento oportuno. Con que te diviertas me doy por satisfecho.
Ah, Grillo, en una cosa te equivocas : A nivel profesional no he conocido personas que hayan hecho cosas de verdadero provecho. Por desgracia me muevo en el mundo de los tiburones.
Escucha, desde que colaboro en esta ONG de «acompañamiento» no puedo quitarme de la cabeza una idea sobre entrevistas a mayores de setenta. Cuando nos veamos te lo explico, a ver si te gusta la idea.
Muy bien, ‘merceditas’, si mis cuentos o vivencias puden animar a otr@s agobiados de la ONG donde colaboras estaré encantado de que me preguntes por donde quieras. Aunque supongo – no estoy seguro – de que la forma de ser de cada quien viene con los genes aunque se pueda retocar también fenéticamente, socialmente. Quien nace con buenas cuerdas vocales tiene muchas posibilidades de cantar bien si además se educa y se cuida la voz.
Barbie: te hago trabajando aún aprovechando la luz solar, pero para esta noche me permito anunciar aquí que acabo de colgar en mi blog otro post que… no sé… no sé… si te hará reír o tal vez estés (estéis) un poco de acuerdo con mi ‘crítica’ artístico-festiva…
artístico-festiva.
Acabo de llegar del campo; en cuanto saque de la sartén unos pimientos de Padrón que me estoy friendo para la cena, ¡me voy zumbando a leer tus correrías!.
El libro de Huber está muy desfasado, Grillo, en un limbo intermedio, porque ni es un clásico desfasadísimo en lo científico, pero encantador en lo literario, como los de Fabre o los de Meterlink, verdaderos poetas, ni está al día como el de Edward O. Wilson, apodado ‘Lord of the Ants’, de Viaje a las hormigas con su colega Holdobler, que recomiendo totalmente. Por cierto, Wilson afirma —y es difícil contradecirle, pero también confirmarle— que las hormigas constituyen la mayor biomasa del planeta, por encima de humanos o bacterias. Lo dudo, pero hay muchas.
Barbie, sabes muchísimo de entomología hortícola, aunque hay normas muy sencillas y menos erudito-científicas para distinguir los cabrones de los benéficos: bicho que se mueve rápido: benefactor (un predador, que come otros bichos); se mueve lento (como tantas larvas) un nefasto tragón de plantas.
Merceditas/Emma, a mí todavía no me puedes entrevistar, aún no entro en tu ‘ranking’ pero voy camino; lo que yo ya no puedo es decir que me producen ternura los ancianetes, yo ya soy uno…
Resérvame un sitio en el spa con las ranas (¿no tienes tritones, que aún me gustan más?)
¿ Tritón no era un satélite de Neptuno? Me estoy liando con este post y el tuyo de hoy sobre planetas, satélites, etc.
Aggggg !!! los tritones y todos los anfiibios me dan fuerte asquito.
En la casa de campo de mi hermano hay muchísimas salamandras, incluso en las paredes del salón… Él las deja porque son bebenifiosas, porque se comen los mosquitos y otros insectos. ¡ Puaf !
Un día que se fue a Gibraltar aproveché y con lápices de colores le dibujé una salamandra muy realista en la pared más visible, en la campana de la chimenea; con humo le hice una sombre muy difuminada, como de la luz viniéndole de la ventana de al lado.
Días después comentó nuestra hermana: ‘Esa salamandra es gilipollas, lleva ahí una semana sin moverse.’
Fué tal mi éxito pictórico que ahí lleva años y la dejan estar cuando repintan el
salón.
Las salamandras son anfibios uródelos, negras con manchas amarillas, y están en sitios húmedos, las trepaparedes que mencionas son salamanquesas, geckonidos, como los lagartos, reptiles, vaya, no confundirse
Yo tengo una familia de salamanquesas viviendo en mi terraza. No me dan asco los reptiles, sólo las cucarachas.
Me gustan los camaleones, pero esos no se encuentran en las grietas de las casas.
Grillo, tiene que ser muy difícil dibujar bien una salamandra.
No he visto tritones, pero tampoco los he buscado en serio…Habrá que hacerlo. ¡Sí salamandras!. Negras y rojas (entre naranja y rojo). Una sola vez, pero sí. Salamanquesas a puñados…Libélulo, ¿qué es eso que dice Grillo de un satélite de Neptuno llamado Tritón?. ¡Me parece un cruce de cables perfecto entre la charca de LRO y el espacio sideral!
Sí Emma, me resultó bastante difícil dibujar la salamanquesa (que no salamandra) en una pared, subido a una escalerita. Pero ya sabes que el dibujo siempre me ha gustado y no lo he hecho mal. (En la facultad me pidieron ser dibujante de cátedra por la patilla. Complejísimos de dibujar los huesos, músculos y órganos del cuerpo humano con tizas de colores.)
Y por otro lado, previamente me compre un librito con fotografías y dibujos de los bichos que suele haber en casas y fincas de toda nuestra península.
Un librín precioso que le dejé a él – y le recomendaría a Barbie y a Lansky aunque ambos seguramente lo harían mejor y más divulgativo.
Sí, sí Barbie: he mezclado churras con merinas en dos blogs a propósito de planetas, tritones y el Tritón…
Bueno: ya sabes que vivo en un satisfactorio GUZZABUGLIO.
Durante un tiempo anduve yo emperrada en tatuarme una salamanquesa (pequeñita) allí donde la espalda pierde su bello nombre…pero no me dejaron. Grillo, ahora que sé de tus dotes como dibujante de geckonidos… se me está ocurriendo una idea…
A ver qué idea es esa, Barbie…
No sé tatuar. Quizás un profesional podría tataurte el geco que no te dejaron hacer en su día. Si yo fuera él te preguntaría si lo quieres metiéndose en su agujero o asomando la cabeza para salir de ahí. Ú qué dolor y qué grima.
En un mercadillo de Venecia compre a una amiga una monería de lagartija, ‘lucertola’, un prendedor que llevó siempre en la solapa. Decía, y con razón, que le parecían animalitos vivarachos, rápidos y divertidos.
No, no: ni entrando ni saliendo. Yo decía justo en la rabadilla, como si la salmanquesa estuviera corriendo todo el rato alrededor de la cintura. Pero qué va, no me atrevo… y además, ya no tengo edad para hacer tonterías (sí para decirlas… ¿cada vez más?).
Tritón es un satélite de Neptuno, como antiguamente se consideraba a Plutón (otro satélite de Neptuno)
Berger, John, el dibujante y escritor siempre lleva alguna tortuga (en un aniñño, en colgantes) como cuando le conocí (llegó en moto cion un anillazo de tortugoón)
¿Quién es/era J. Berger?
Miraré en Google.
Ya, mujer; ya lo entendí: una tatuajito en el sacro o en la cintura. Muy sexy.
Y entiendo que los blogs, a ciertas edades, están precisamente para tatuar y decir por las buenas (o malas) las cosas que pudiéramos no haber dicho antes.
¿No crees?
es mejor hacerse un blog que un tatuaje, se borran mejor y dependiendo de donde te los hagas los ve más gente
Hace mucho leí Puerca tierra…No la recuerdo bien, sólo la tristeza que me dejó en el cuerpo. Tengo cosas del J. Berger – historiador del arte (un manual de Durero, por ejemplo, varios artículos recortados de El Pais, como uno sobre Van Gogh, textos sobre animales, llenos de una mezcla de atención científica y piedad…). Una de las cosas impagables de haberme lanzado a la blogosfera es la cantidad de recuerdos que me estáis obligando a rescatar. Y las lecturas que hay que retomar (Berger), o descubrir (Muñoz Rojas), y las películas que hay que ver (ésa de Lubitsch) o volver a ver (Centauros…). Y cuentas pendientes (La saga/fuga…). Andaba un poco echada al monte de más. Pero ya menos, ya menos…
He visto hace un momento en el periódico una foto de Borja Thyssen tatuado hasta la nariz y se me han quitado PARA SIEMPRE las ganas de una salamanquesa en el coxis
Yo me hice un tatuaje hace casi 30 años. Es bonito y discreto, no se vé si llevo manga larga, pero me arrepiento porque entonces sóls se tatuaban algunos maleantes (tatuajes con tinta azul y malos de factura) y algunos viajeros, pero ahora todo dios, y eso mi elitismo no lo consiente…
Si no es indiscrección ¿Qué es o qué significa cccouto?
Grillo, es mi acrónimo, que uso en el correo electrónico. Aún no he investigado cómo poner Barbie Jardinera por algún lado. (Por cierto, he leído la historia de la generación de tus abuelos: el ttuaje N:Q:P me rechifla!)
Imaginé que cccCOUTO sería un acrónimo o algo así, Couto suena muy gallego. También Grillo es acrónimo.
Mi abuelo era la repera.
Pingback: El amor no debe tocar nunca el suelo | La Rama de Oro