Mediados de marzo
Los franceses han inventado (o mejor dicho, sistematizado y «racionalizado») mil maneras de podar las viñas. Lo esencial de esos sistemas de poda se ha ido exportando y matizando localmente por todo el centro y sur de Europa (y allende los mares). Todo el mundo hace vinos, cada vez se bebe mejor; pero cuando uno se da una vuelta del otro lado de los Pirineos enseguida tiene la impresión de que ellos, los gabachos, siguen siendo los amos.
Lo primero: no hay una correlación imperativa entre la variedad de la cepa y el sistema de poda. ¡No!. También cuentan otros factores. Por ejemplo: la fertilidad del suelo y/o la posibilidad de regarlo. En un buen suelo, en principio, siempre es más fácil hacer podas largas (dejando más yemas, más «ojos»). Otro factor: la posibilidad de mecanización (el tractor pasa mejor entre viñas en espaldera que entre viñas en vaso). O el dinero: en las espalderas, formas apoyadas, hay que pagar postes y alambres; en los vasos, no. Pero, en líneas generales, parece ser cierto eso de que unas variedades se adaptan mejor que otras a según que sistema de poda.
1. Una viña podada en Guyot simple (sistema del Dr.Jules Guyot), en una ladera soleada junto al lago Leman, que el río Ródano atraviesa antes de pasar a Francia, camino de Lyon. A la cepa se le deja una vara (sarmiento largo y productivo, que pronto el viticultor vendrá a doblar y atar al alambre), y un pulgar -o vara corta- a dos yemas, reemplazo para el año próximo (2014: se cortará la vara de la foto, y de las dos yemas de ese pulgarcito saldrán la vara+pulgar del nuevo año…). Las podas Guyot se usan sobre todo con variedades de poco rendimiento, como suelen ser, en general, muchas blancas. Ésta muy probablemente es una viña de chasselas, variedad que en la Confederación Helvética se cultiva con primor. No, no intente usted encontrarla a la venta en ninguna bodega. Los suizos se beben -¡como esponjas!- más del 90% del vino que producen, que ahora es mucho y bueno.
2. Una viña formada en Cordon Royat ( «cordon horizontal»), pero todavía no podada. Poda corta en pulgares sobre un brazo de madera vieja. Es el sistema de poda usado en variedades de uva muy productivas, cultivadas en sistemas intensivos y mecanizados. Campos de viñedos en Cordon Royat es lo que uno ve desde el coche cuando atraviesa Borgoña o Champagne. Pero también es ya la poda característica de nuestros tempranillos en los viñedos ultramodernos de La Rioja y Ribera del Duero… Como la foto es del este de Francia, hay que inclinarse por uvas chardonnay, si es blanca, quizá una pinot noir, si es tinta.
3. Una viña en verano, esta vez en Burdeos. No se pueden ver los sarmientos bajo el follaje; lo que hay es lo mismo que en la foto 1, pero ya doblado sobre el alambre y duplicado. Es decir, con una vara+ pulgar hacia la derecha y otra vara+otro pulgar hacia la izquierda: sistema Guyot doble. Ahora las cepas son de Cabernet Sauvignon, o quizá de Merlot, ambas tintas, y menos fértiles que las que habíamos visto cruzando Borgoña. Al ser menos fértiles las yemas de abajo no van a dar fruta: por eso hay que dejar una vara larga productiva cada año (en este caso -Guyot doble- dos), en vez de los pulgares del Cordon Royat.
4. Cepas en gobelet. Nuestros vasos de toda la vida, los vasos más o menos abiertos y con más o menos brazos, que se extienden a lo largo y ancho de España. En Francia es el sistema tradicional del Languedoc. Vuelta a mirar por la ventanilla del coche: gobelets es lo que veremos también al cruzar la Provenza …como hasta hace nada al cruzar Logroño. Las viñas así podadas son las garnacha, las syrah, las cariñena…Viñas que soportan condiciones malas o regulares. Sequías, heladas. Los racimos están mejor protegidos contra la insolación, y de noche los sarmientos -bastante despeluchados, si uno piensa en los formalísimos Guyot y Royat- retienen cualquier gota de rocío mucho mejor que si estuvieran en espaldera. Los vinos suelen ser -hasta donde yo los he probado al menos- casi tan fuertes como las cepas que los producen…
La foto es de anteayer, la terminar de podar (¡in extremis, como siempre!) el último vaso de garnacha de LRO.
N.B. Todo esto es un resumen de amateur . Fuentes: los viajes por el pais vecino, por éste nuestro y por algún otro, seguidas de conversaciones y búsquedas de información en libros básicos de viticultura. Cualquier precisión, corrección, matiz, será recibida con gratitud.
Sobre la poda de las viñas en LRO (cuándo, cómo..): https://laramadeoro.com/2012/04/16/cuando-lloran-las-vinas/
****************************************************************************************************
… Unas semanas después de publicado el post, voilà otra foto de cordon Royat, con las cepas –pinot noir, en Borgoña- ya perfectamente podadas. Aquí sí se ven bien los pulgares.
Imposible que yo pueda corregir o precisar este post tan divertido. Cuando viajo y veo viñedos sólo veo eso viñedos, con más o menos follaje dependiendo de la época del año. Será que en España somos un poco incultos con todo lo que hay alrededor de la viña? Yo pienso que sí, como con muchas otras cosas, tenemos buen vino y buen aceite pero el prestigio siempre se lo llevan otros.
Me gusta la foto de los dos «chuchos»
Antes de llegar aquí a mí me pasaba también eso. Sólo veía viñedos. Pero la mirada cambia cuando «tienes que» sacar adelante tus propias cepas. De pronto te descubres a tí misma mirando con todo interés cómo preparan un injerto, o cómo cortan al ras los brazos reviejos…El día que termino de podar, con la espalda a la virulé, me tiro en el campo un buen rato con los chuchos. ¡Qué gusto, haber terminado por fin!. Bss
Sí, lo del vino español. Bueno, ya hemos sido más pánfilos de lo que somos. Quizá en lo de «catar» sigamos siéndolo, puede ser. Ahora te viene cualquier listo hablándote de, no sé, «los aromas de frambuesas con toque de regaliz», etc, etc, etc y te deja patidifuso/a. Y en el campo. Mira, ayer estuve hablando con dos jornaleros que cuidan las viñas de diferentes vecinos (cada vez hay menos como ellos); primero me explicaron lo complicadísimo que era hacer el marqueo con cadenas de una viña al tresbolillo, y no digamos en «mantilla»…Pero que ahora ya pocos lo hacen así. Uno de los viticultores para los que trabajan se dispone a hacer -esta semana que entra- una plantación en lo alto de una loma, utilizando, en vez de las viejas cadenas, «un tractor con ordenador y láser incorporado…».
Con qué salero y conocimiento nos cuentas todas tus cosas. Muác.
Yo no veo dos «chuchos» com dice Emma. Solo veo uno blanco, grandote, con una chica al lado de poderosa cadera mediterránea, lo que viene siendo un espléndido cuerpo de guitarra.
Cin cin.
Qué de piropos, Grillo, qué bien. Pero lo que se ve no es una chica… ¡sino una señora de 44 años, con sus achaques y sus canas, a la que cada vez le cuesta más trabajo pasarse tres días agachada podando cepas!. Bss
Muy interesante lo de la poda; en cuanto a la superioridad gabacha, pues sí, lo fue, ahora no. La relación calidad/precio de los vinos españoles es mejor que la francesa, cuyos vinos de gama baja, incluyendo su celebrado beaujolais, son infames.
En lo que son superiores los franceses es en su autopromoción, en cómo se venden y en como respetan sin adulterar sus propios productos a los que tratan, lo sean o no, como oro puro, aquí, al menor descuido adulteramos, pero en promedio, aunque suene a anatema, los vinso españoles no sólo han mejorado mucho, sino que son en promedio mejores que los franceses. (Y así lo ha reconocido la crítica extranjera, por eso en Francia acusan a los críticos norteamericanos como Parker de paletos o snobs,según)
Es que nosotros vamos convirtiendo poco a poco nuestros tradicionales vinos de mesa -¡esos sí que eran infames en sus buenos tiempos!- en vinos medios, medios-altos…Y así en todas las bodegas, incluso las coopertivas de pueblo como la mía. En todas hay un enólogo, y ya no se racanea con ciertas inversiones. Hacemos mejores vinos de gama media…pero lo que beben las nuevas generaciones es cerveza, y no sé por qué cuesta tanto aprender a disfrutar sin tonterías de nuestros buenos vinos (quiero decir, que también hay cada vez más «entendido», a la par que baja el consumo entre la gente «normal»).
Oye, el beaujolais que se hace ahora es bueno (tuvieron su momento idiota, como pasa siempre cuando algo se pone artificialmente de moda). Incluso lo hacen envejecer unos años; la cepa, la gamay, es un churro, en general poco valorada por los viticultores. Se cultiva también en espaldera.
Cualquier vino manchego de ahora le da mil vueltas al dichoso beaujolais (c’est arrivée!), incluido en precio. en cuanto a los pedantes que hablan en esos términos que tan bien has reproducido (aromas frutales, trufa y humus, regaliz,,,), simplemente, se mueven por modas, son los mismos gilipollas que hablan de arte plástico en términos igual de esotéricos o de toros, si es lo que está de moda