Dos orquídeas de prados secos

Hacia 1900. Collection Espace photographique Arthur Batut, en Labruguière (Departamento del Tarn, Francia).


El fotógrafo Arthur Batut es conocido por dos motivos: su manual La photograhie aérienne par cerfvolant, 1890 (1), y sus colecciones de «arquetipos» humanos, logrados a partir de la superposición de placas fotográficas de varios individuos/paisanos (por ejemplo: 10 retratos de mujeres arlesianas = La Arlesiana). Batut fue el primero en atar su cámara fotográfica a una cometa. Cometa en francés: cerf-volant, como ese escarabajo de largos cuernos, ciervo volante, que trajina en los montones de hojas secas. Las fotos aéreas de Batut no fueron, sin embargo, las primeras; antes de él, antes de su ciervo-volante-con-cámara, Nadar utilizó con idéntica intención un globo aerostático anclado al suelo: la foto saldría más cara pero era más precisa. Menos poética, seguramente también. En cuanto a los retratos-tipo, Batut no se limitaba a jugar con sus placas fotográficas -como hoy haríamos con Photoshop o con los filtros de Instagram- : era ambicioso, soñador, aspiraba a captar «lo invisible» (2), y con esas palabras lo explicaba él mismo.
Los archivos de Arthur Batut, se guardan en el museo del pueblo en que vivió y murió, Labruguière,en el antiguo Languedoc, a no muchos kilómetros de Castres, su pueblo natal. No he estado en el museo y nada sé de su biografía, salvo las cuatro tontunas de la wikipedia, pero husmeando un poco por la web deduzco que pasó su vida, o la mayor parte de ella, en la misma zona, que debía de conocer al dedillo. El mismo ojo que salía a revolotear por el aire (o a perseguir fantasmas) también sabía, cuando quería, pegarse bien a la tierra, es decir, fijarse en los detalles, que es lo contrario de aspirar al «tipo». En 2019 se organizó una exposición en Labruguière con fondos inéditos de Arthur Batut, entre ellos un grupo de bodegones con flores, como este de arriba.
Cuerpo a tierra, pues, con las gafas de ver de cerca. Hay que coger las flores en el campo. Elegirlas, primero. Anacampsis pyramidalis medio abierta y Orchis purpurea, ya abierta de todo (1). ¿Por qué esas orquídeas, por qué no un aciano, una amapola…? Quizá porque ya crecían juntas en el mismo prado: semiseco, calizo y muy soleado. Después habría que colocar las flores en ese cacharro de cristal (elegir el cacharro; elegir de qué lado se quedan las hojas de la Anacampsis ). Memorizar los efectos de la luz -artificial- contra ese fondo nebuloso. Y mientras se van tomando las decisiones (¿cuántas horas?), las dos orquídeas aguantan el tipo. El fotógrafo ha tenido el buen tino de meter los bulbos en el cacharro, y de cubrirlos delicadamente con musgo.

(1) Pdf: http://www.numerisationterrain.fr/pdf/PhotographieAerienneCerfVolant.pdf
(2) Dejó por escrito su método: La photographie appliquée à la production du type d’une famille, d’une tribu ou d’une race. Paris: Gauthier-Villars et fils.
(3) Cf. sus equivalentes a todo color: preservons-la-nature.fr, página muy completa, que incluye planos departamentales. Tarn y Aude (en el antiguo Languedoc interior), son conocidos por la cantidad de orquídeas silvestres que albergan sus prados de primavera: https://www.aude.fr/je-decouvre-la-flore-de-laude

Anacampsis pyramidalis + Orchis purpurea

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s