(Foto: J.M. Díaz Bernárdez. El paisano lleva la guadaña en la mano izquierda, un carabullo para guiar a las ovejas en la derecha, el paraguas colgado del cuello y, aunque no se vea en la foto, seguro que hay una piedra de afilar en algún bolsillo ).
No conozco a nadie en el pueblo que me pueda enseñar a afilar y cabruñar la guadaña como es debido. Perico, que es el más cabal de los labriegos de por aquí, dice que él ni siquiera sabe segar, que él nunca segó. Segaba su padre, cuya guadaña conserva amorosamente en el garaje, como un fetiche. A Perico lo contrataron de «factotum» en el Ayuntamiento, allá por los años 70, y aunque le tiraba mucho el campo, sólo pudo consagrarse realmente a la huerta y el viñedo cuando se jubiló (el verbo «consagrarse», en este caso, es muy preciso). Anastasio sí segaba. Me cuenta que iban en cuadrillas de a siete, avanzando hacia delante y procurando seguir el ritmo que marcaba el más diestro. Pero Anastasio es desordenado y le cuesta trabajo explicarse.
Total, que he terminado en internet, estudiando a fondo los vídeos de youtube sobre el tema. Los hay en todos los idiomas. Hay incluso varios tratados en inglés, muy actualizados, y un par de empresas que venden accesorios on line (por ejemplo: piedras de afilar «doppelbock», las más cotizadas, que, a juzgar por lo que cuestan, deben de estar hechas con algún mineral caído de la luna). Los enlaces que copio aquí abajo son una selección de los que, sin tener ningún conocimiento previo, me han parecido mejores:
Con subtítulos en francés (y neerlandés): Le battage de la faux/ het haren van ees zeis. ¡Muy útil!. La yunca de cabruñar es portátil; se clava en el suelo procurando que quede bien recta.https://www.youtube.com/watch?v=mQUj2yf_4t8&feature=player_detailpage
En inglés adjunto tres links. En Gran Bretaña sigue habiendo competiciones de siega con guadaña, y seguramente hasta se retransmiten por TV en horario de máxima audiencia. Los vídeos que más abundan en la web sobre la materia proceden, sin embargo, de granjas yankis de permacultura.
El primer vídeo, a cargo de un granjero «permacultor» del estado de Washington, es muy bueno y detallado; quizá un poco largo de más, pero si usted es capaz de seguir las explicaciones -con la cámara enfocando a las manos del que habla, lo que es de gran ayuda- aprenderá a afilar y cabruñar (sharp /hone & peen; atención al modelo de yunca, anvil)). https://www.youtube.com/watch?v=vn70UfJcULI&feature=player_detailpage
Este segundo vídeo también me ha enseñado alguna cosa: el protagonista es otro segador-permacultor-barbado de los EEUU, muy bien dispuesto y parlanchín, pero que casi se carga a su propia perra (Sabrina) mientras intenta el pobre no autolesionarse; curiosamente, es el único segador en todos los vídeos que he visto (y he visto unos cuantos) ¡que lleva guantes!. https://www.youtube.com/watch?v=4BMI9C672xQ&feature=player_detailpage
El protagonista de este tercer vídeo es un anciano británico llamado Ernie, que perfectamente podría ser el padre de Perico. No se aprende mucho (y a él se le escucha mal), pero la imagen de Ernie con su guadaña de los años 40 vale la pena. Un detalle práctico en el que insite: que la lama de la guadaña se mueva siempre horizontal al suelo. https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=vDq8fPX0JPw
Para concluir, copio directamente los dos vídeos que me han resultado más prácticos.
1. Para cabruñar la guadaña ya mismo, este vídeo en asturiano, protagonizado por Manolo:
2. Una vez lista la guadaña, queda aprender a segar, esto es, el «baile» del segador. Muchos -los permacultores, por ejemplo- tienen la extraña manía de ir descalzos (como la protagonista del siguiente link; no he podido verlo hasta el final porque me pone muy nerviosa; seguro que en los últimos minutos del vídeo se la llevan en ambulancia al centro de salud: https://www.youtube.com/watch?v=yzmrLFHRaTY&feature=player_detailpage). El enlace que he escogido -Los Alegres Segadores de Nueva Zelanda- propone utilizar un paso de tai-chi para segar sin perder el ritmo.
.
Conclusión: En LRO ya he empezado a usar la guadaña, teniendo bien presentes los consejos de toda esta gente, a los que agradezco mucho su ayuda. Como Manolo, ajusteme les gafes, escupín, afilela y cabruñela. Pero la siega la hago como el de las antípodas, con la única diferencia de que yo voy calzada (¡si el alegre segador neozelandés viera los matojos resecos y pinchudos de por aquí, creo que también él preferiría ponerse las botas!). Por último: el día que se saca la guadaña los perros se quedan en casa.
¡Qué foto más preciosa la de ese José Mª Díaz Bernárdez!
Como sabes, he vivido mucho en el campo, pero en mi tierra del sur – concretamente en Estepa y en Málaga – no había guadañas. En sucesivos viajes las he visto en tu tierra y por otros lugares del norte; y me impresionan mucho; casi me dan un poco de miedo…
(Te invito a leer un post breve y chusco que he publicado bajo el parco título de ‘REY’. Tenía intención de no seguir con el blog. pero eso lo pensé y lo escribí a vuelapluma el mismísimo día de la coronación…)
Besotes,
Grillo
Supongo que por el sur-sur, las hierbas se las comen en primavera y otoño los rebaños de ovejas y cabras, y el resto del año no hay suficiente humedad como para que siga rebrotando (el herbazal, digo), una y otra vez, y se pueda segar y almacenar el pasto…