Agosto 2012, una aldea del norte.
En la ladera que baja a la playa, en las zonas más rocosas y ásperas, más expuestas al sol, al viento, al salitre, donde la tierra es escasa y pobre, florecen desde la primavera diversas especies de brezos y brecinas – queirugas grandes e pequenas, géneros Erica, Calluna y Daboecia- mezclados con gramíneas, toxos (Ulex), algunos cardos y poco más.
El viento del nordeste rompe las ramas resecas de los pinos y esculpe a su manera las masas de laurel y madreselva que crecen ya muy abajo, donde sí se ha acumulado una buena capa de tierra. El monte se ha quemado varias veces. En la parte alta crecen los eucaliptos, inmediatamente más abajo (otro tono de verde), grupos de pino marítimo; en la siguiente franja, donde haya un mínimo de humedad, helechos y zarzas, y donde no, queirugas... Cuando éramos niños esa bajada a la playa era un pastizal, dividido por regos que canalizaban el agua de lluvia y de los manantiales de la parte alta; el agua lo empapaba todo, todo el año, y hacía salir al camino unas babosas gordísimas, como no he vuelto a ver desde entonces; las vacas de Evaristo, que pastaban pendiente abajo, levantaban parsimoniosamente la cabeza cuando nos veían bajar corriendo…. Pero el fuego, la sustitución de los carballos por pinos y eucaliptos, el abandono de los pastos, han contribuido a que el suelo sea ahora más pobre y más ácido. Donde la tierra es mínimamente rica todavía hay tojos y xestas (ginesta, retama). Pero donde domina el brezo la cosa no tiene duda: ahí ya no puede crecer nada más.
Hemos tenido transmisión de pensamiento: ayer en mi paseo por el Monte Breamo, hice alguna foto con el móvil de la Erica Erica, queiruga, carqueixa, brezo…..Están divinas. Besos desde Buíña
Hace tanto que no voy por esa zona…Debe de estar el monte precioso, todo de color de rosa y malvas suaves. ¿Llaman carqueixa al brezo por esa zona?. Nunca lo había oído, y es un nombre bonito, que casa con los cr-cr-crujidos del matorral reseco en pleno verano. Muchos bs.
Qué potito…
¿No hay también por esos lugares las llamadas ‘sabinillas’? Las veo en las playas cercanas a lo de mi hermano; son como unas ‘matas’ pequeñas, parecidas a un pinito y está muy vencidas hacia la tierra/arena – supngo que por el viento.
¿Sabemos cuándo regresan de Cádiz Lansky y Paola?
Bss
Hola Grillo, te digo que esta playa te gustaría incluso a tí, aunque no tenga moqueta.El nombre no lo digo ni bajo tortura, pero si un día quieres ir te llevo: con una venda en los ojos y cogido de la mano, para que no resbales por la pendiente. Creo que las «sabinitas» son enebros rastreros, pero tendremos que esperar a que regrese L. para que nos lo confirme. Por esta zona, en el noroeste, no las hay. Y mira, mientras media blogosfera esté de vacaciones lo único que podemos hacer los que no nos hemos ido es fisgar por los cajones…Hoy mismo, sin ir más lejos, he leído mientras desayunaba un post tuyo de hace dos años (el de Nicolás y Alejandra, y la señora rusa encantadora que emperiquitaste a base de champán, y que te sonó maternalmente los mocos..). Así se hace el verano más llevadero. Y mientras uno se ríe se olvida de la calorina, y del grillotopo, y del vecino que me roba los postes y…Bs.
¡¡¡ Se va a enterar el vecino ese que te roba !!!. Como me lo encuentre por ahí le voy a meter un brazo por una manga – que decía mi abuela la no surrealista.
Lo de la vieja rusa fue un ja ja total.
Esperaremos a L. como quien espera a Godot y nos cuente lo de las sabinas, no el rapto.
Bss.