Vino de Adelaide, de Chiclana vino

*Septiembre 2021. Unos amigos se fueron quince días de vacaciones a Cádiz. Se llevaron con ellos a sus cuatro perros pero nos dejaron en casa a sus tres gatos, poco aficionados a pasear por la orilla del mar. A su vuelta estos amigos trajeron vino. Vino de Chiclana y tejas de El Puerto de Santa María (lascas de almendra sobre una sábana de pan ácimo) para celebrarlo todo y cualquier cosa, en compañía de perros y gatos, a la buena sombra de una parra, pues «somos alegres porque estamos vivos» (José Hierro) y con eso basta.

Cádiz. Abrimos un atlas en papel, que es donde se ve todo mejor. Después buscamos información sobre estos vinos, elaborados mayoritariamente con uvas palomino y Pedro-Ximenez. La playa de Chiclana se llama «de la Barrosa». Seis kilómetros de arena fina entre la Loma del Puerco y Sancti Petrii. Barrosa: lentas puestas de sol, acantilados de piedra ostionera. ¿Barrosa? Pasamos al vuelo varias páginas del atlas. Saltamos al hemisferio sur… Barossa Valley -con ortografía dislocada, hija de algún malentendido antiguo- es uno de los valles vitivinícolas más conocidos y prósperos de Australia.

En Australia del Sur, uno de los cinco estados que forman el pais, el clima es seco sin exagerar. Se parece al de Italia meridional, Andalucía, California, y los primeros colonos europeos en establecerse allí se dieron cuenta enseguida. Colonos alemanes, además, que sabían mucho de trabajar la viña. El resultado tras 200 años de tanteos es que hoy en nuestras antípodas, gracias a tatarabuelos del otro lado del Rhin, se hacen buenos vinos a base principalmente de syrah, cepa francesa que ellos escriben zyrah, otro malentendido. Vinos de nombre andaluz elaborados por alemanes con cepas francesas en tierra australiana.

El protagonista de la breve historia que sigue es el coronel inglés William Light, o Guillermo Luz, como traducen con buena intención en la web del vino que lleva su nombre. Él bautizó Barossa Valley hacia 1836, en memoria de la playa de Cadiz. Así que Mister Light. Nacido en Malasia, hijo de un comerciante inglés venido a menos y de una mestiza portuguesa. Educado en Londres por un pariente. No del todo insensible a la belleza (buen dibujante; asiduo de los círculos artísticos londinenses en los años del furor romántico), como prueba, más que ninguna otra cosa, su encandilamiento por la costa gaditana: la belleza cegadora de la playa de la Barrosa. Tampoco insensible a la causa de la libertad, por la que, como veremos, estuvo dispuesto a morir y casi lo consigue.

1809.El episodio que justifica este post tuvo lugar durante la Guerra de la Independencia española, en la que Guillermo Luz participó, con rango de coronel, a las órdenes del general Wellesley, futuro duque de Wellington. Tras la batalla contra los franceses en la playa de la Barrosa (que ganó el inglés pero solo a medias, y con más ayuda portuguesa que española), el joven Guillermo regresó a Londres. Los días vividos en España, sin embargo, debían de volver con frecuencia a sus recuerdos -quizá como un asunto mal terminado, o terminado solo a medias- pues se alistó de nuevo en 1823, esta vez en el cuerpo de voluntarios de Robert Wilson (especie de brigadistas del XIX) para ayudar a los liberales españoles, sus antiguos amigos de Cádiz, en su defensa de la Constitución frente al alevoso Fernando VII. Guillermo Luz estaba entre los ilusos que trataron, en vano, de contener la reacción absolutista. Luchó en La Coruña, precisamente ahí, aquí, la primera ciudad en apoyar el levantamiento de Rafael del Riego en 1820, y la última en caer tras el «trienio liberal»: Light estuvo en la retirada de los altos de Monelos y Santa Margarita, en la defensa de la Ciudad Vieja… Robert Wilson fue alcanzado por las balas. Cuenta Juana de Vega en sus memorias que vio pasar a unos soldados que lo llevaban muerto, y a otro oficial inglés que iba con él, malherido. ¿Era este segundo el coronel William Light? Puede que sí, pues sus biógrafos señalan que fue gravemente herido en La Coruña. Con los pocos supervivientes de aquella aventura, consiguió embarcar con sus compañeros, ser repatriado a Inglaterra y, en fin, salir adelante.

Bunda Cliffs

…Casó enseguida y más o menos bien. La dote de su señora les permitió vivir unos años viajando por el Mediterráneo -el sueño de todo inglés-, pero dicen los biógrafos que ella se lió con otro y la cosa no duró. 1835. Mister Light, además de marino experimentado, dibujaba bien y sabía matemáticas. Volvió entonces a las Indias, contratado como topógrafo. Al frente de la oficina del catastro de His Majesty (Surveyor- General), y en medio de dificultades administrativas y económicas sin cuento, a Guillermo le dio tiempo a medir y parcelar en dos años el «estado libre» de Australia del Sur, recién creado, a fundar su capital, Adelaide (en honor de la reina, Adelaida de Sajonia) y la ciudad de Lynedoch, en recuerdo de su compañero de armas en la batalla de la Barrossa (Thomas Graham, Lord Lynedoch, que tuvo en sus brazos al agonizante John Moore; otro episodio coruñés) y, por último, a bautizar uno de sus más hermosos y fértiles valles, especialmente apto para el cultivo de la vid, con el nombre de su amada playa gaditana. Podemos imaginar al coronel a caballo, a paso lento por los acantilados; un trabuco al cinto, los instrumentos de medición bien empaquetados, cargados con el resto de la impedimenta en mulas que van detrás, a cargo de un único asistente, o quizá conducidas por un exconvicto de la vecina colonia de Nueva Galé; la barba más crecida de lo que a él le hubiera gustado, la espalda un poco hecha polvo, la tos que no termina de curarse. Atravesando las llanuras costeras de Nullarbor, frente a la Gran Bahía y el océano antártico… a Mister Light, ya cincuentón, la cabeza se le iba hacia España. ¿Hacia los atardeceres de Chiclana, los amigos que aún vivían, y brindaban y reían, antes de la batalla…?
El coronel Guillermo Luz murió en la más absoluta miseria, inválido y tuberculososo, en 1839. Solo un año antes -el mismo año de la coronación de la joven reina Victoria- había dado por terminado su trabajo como Surveyor de Australia del Sur.

Ningún bucle se cierra del todo. Malasia, Londres, Cadiz, La Coruña, Adelaide, Cadiz otra vez, Madrid… Bebemos este palomino de Chiclana aquí y ahora porque somos alegres, porque estamos vivos, y porque en la bodega no hay zirah de Barossa Valley (ya lo habrá), para beber a la par del otro y así celebrarlos juntos.

NOTAS

Un canguro en un viñedo de Adelaide


-Fuente principal sobre W. Light, el diccionario australiano de biografías: https://adb.anu.edu.au/biography/light-william-2359
-Sobre la conexión Cadiz- Australia y los vinos de Barossa/Barrosa Valley, aquí: https://www.lavozdigital.es/chiclana/201501/24/brindis-australiano-chiclana-20150124123327-pr.html
-Sobre la resistencia de La Coruña en 1823, asediada por los absolutistas por su apoyo al levantamiento del teniente coronel Riego, y sobre el cuerpo de voluntarios ingleses de Robert Wilson, cuyo ayuda de campo era William Light: https://www.elidealgallego.com/articulo/a-coruna/coruna-defiende-ataque-tropas-absolutistas-cerco-1923-3780999.
-Sobre la Adelaide liberal, que desde el principio garantizó a sus colonos la libertad política y de culto: cualquier entrada de internet, a empezar por la de la wiki. (Où il y a de la vigne, il n´y a pas de barbarie… dejó sentenciado aquel vigneron de Borgoña -Hubert de Montille).
Por último, leo en la web que la ciudad de Adelaide también en su diseño fue un modelo a seguir: Adelaide was the first town planned in the world using trigonometrical survey rather than the established ‘running survey’. Light worked with a grid design, consistent with that used in other British colonies, but his plan introduced the concept of the ‘garden city’ – the belt of parklands. Light’s plan was featured in the influential work by Ebenezer Howard, Garden Cities of Tomorrow (1898, 1902) which inspired a key movement in the development of modern town planning, and influenced urban designers such as Walter Burley and Marion Mahony Griffin. (de la web de la Unesco Memory of the World, apartado Australia; amw.org.au)

Inglés-portugués de Malasia. Gaditano. Coruñés. Australiano del sur.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s