Orquídeas callejeras

orquídea callejera 4-4-09Una mañana muy, muy  temprano, hace de esto varios años, al bajar a trabajar, me encontré en medio de la calzada una orquídea recién atropellada. Le quedaban dos hojas,  el tallo estaba roto y las raíces al aire. Por algún lado andaría la maceta, quizá envuelta todavía en celofán.  El escenario parecía sugerir un fallido intento de reconciliación, esa misma noche/madrugada, que  seguramente había concluido con la maceta volando por la ventana (“¡…mira lo que hago yo con tu orquídea!”). La planta estaba a punto de deshidratarse,  sucia y  hecha unos zorros, pero no tan triturada como para darla por muerta.
Las Phalaenopsis son unas orquideas  facilonas. Cuando volví a casa a mediodía envolví las raíces en un amasijo de papel de periódico empapado,  cubierto a su vez por un trapo también húmedo, como un muñón o un vendaje de emergencia.  Lo até con un cordel, sin apretar, y lo dejé así unos días. A la sombra. Cuando las dos hojitas empezaron a estar otra vez tersas desenvolví el paquetito y trasplanté la orquídea a una maceta con sustrato. El sustrato específico para orquídeas y restantes plantas epifitas (que crecen sobre árboles: no necesitan tierra, sino una mezcla de corteza y musgo, muy ligera). Para mi propio asombro, la planta fue capaz de producir dos tallos llenos de capullos ese mismo año.  Era un orquídea blanca. En pleno verano la coloqué, con otra orquídea que andaba por casa, entre las plantas de la terraza, con luz indirecta y un grado de humedad relativamente alto (la compañía de otras plantas, transpirando a todo trapo,  y todas ellas muy juntas, facilita las cosas; también la colocación de cacharros con agua, siempre en puntos inaccesibles para las salmanquesas, que pueden caerse dentro y ahogarse). Torquídeas,canna,etcodo iba bien. Pasó el verano. Pero el día nueve de septiembre  cayó sobre Madrid una de esas granizadas impredecibles y salvajes  que se llevan por delante la cosecha de uvas del año (como así fue). En la terraza las bolas de granizo llegaron a tener el diámetro de una ciruela. Y a la pobre orquídea, que ya estaba tan recuperada, el granizo le perforó las hojas de lado a lado, como si alguien nos hubiera cañoneado con saña desde la terraza de enfrente. Bueno, ya he escrito que las Phalaenopsis son facilonas.  En la foto que encabeza este post se ven las hojas rotas de la orquídea. Es de la primavera siguiente a la granizada…y ahí estaba otra vez, floreciendo sin despeinarse. Como no soy partidaria de conservar mucho tiempo las plantas, y como bastantes pruebas le había mandado ya Dios a esta pobre orquídea, decidí regalársela a  una amiga de buen corazón y buena mano que recoge y cuida todo lo que encuentra (perros, gatos, pájaros…). Se la coloqué delante de la ventana de la cocina, que da a un patio estrecho, y justo detrás del fregadero (luz tamizada + vapor de agua). La orquídea florece como loca todos los años, en parte porque la cuidan lo justo y necesario (es uno de esos seres vivos que prefieren que se les deje un poco en paz), y en parte porque ahí, en la ventana, tiene asegurado el contraste de temperaturas entre día y noche que la mayoría de las orquídeas necesitan para formar flores. cymbidium a la intemperieUno de los fracasos clásicos de la gente que tiene orquídeas  (y calefacción central) es precisamente ése: las hojas están verdes, me dicen, pero “no echan flor”. Terapia de choque, sin dudarlo.  Hay que poner a la orquídea de patitas en la calle todas las noches durante veinte días o un mes, y meterla dentro por la mañana. En Madrid esta operación puede hacerse en otoño, antes de que las temperaturas nocturnas bajen de los quince-doce grados (lo que las mataría, pues las Phalaenopsis, al fin y al cabo, vienen de Tailandia y alrededores: no saben del frío).  Ese contraste de más de quince grados la espabilará, y enseguida, más pronto que tarde, empezará a formar los tallos florales de la próxima estación.

3 comentarios en “Orquídeas callejeras

  1. Esto que cuentas, ¿se aplica a todas las orquídeas o sólo a las Phalaenopsis? ¿Cualquier orquídea puede tenerse en el exterior (mientras no haga muchísimo frio)?

    • ¡Qué comentario más necesario!. Mira, yo no soy una gran especialista en orquídeas. Lo que cuento es lo que me ha funcionado a mí. Y veo que hay que hacer algunas precisiones al post:
      – Sacar al exterior la orquídea EN VERANO nada más, rodeada de otras plantas, en especial de hoja ancha (=++transpiración), y siempre que se le garantice humedad y luz suave (hablo de Madrid; en otros lugares, pudiera ser que luz directa). Esto lo he hecho con las Phalaenopsis y me ha ido bien. PERO con quien va mejor, porque es muy dura, soporta bien el sol,y casi te puedes olvidar de ella, es con los Cymbidium. Ahí te va una foto de mi cymbidium entre la hiedra de una jardinera.cymbidium a la intemperie.JPG
      – Otra cosa es lo de sacar la orquídea por las noches en otoño para estimular la floración. Con Phalaenopsis y Cymbidium es muy recomendable, hasta necesario. Con los Dendrobium aún no lo sé (tengo uno, un híbrido, pero recién llegado); me parece que es más sensible a las bajas temperaturas. Por si acaso, no lo voy a sacar. Tampoco sacaría, ni de broma, las delicadezas tipo Vanda.
      En fin, que lo suyo es que conozcas los requerimientos en luz y temperatura de cada género, incluso de cada especie. …Pero ya sabes: el 95% de la orquídea comercial es Phalaenopsis.
      Osea, la facilona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s