Coliflores de las Galaxias

Noviembre-Febrero
coliflor de las galaxiasEl año pasado conté lo penoso (heroico) que nos había resultado el cultivo de mediadocena de tristes coles. Este invierno, como para compensar la trabajera – y el cuidado que pusimos en no repetir errores, es cierto- la cosecha ha sido fantástica. El primer premio se lo han llevado las coliflores.  Coliflores galácticas,  de la variedad Skywalker, de dos y más kilos alguna de ellas. Blanquísimas. Tiernas. Sanas.
Resumo lo que hemos aprendido en el siguiente «decálogo del cultivo de las coliflores en zonas secas y clima continental-mediterráneo»:
1. Hay que cultivarlas sólo a partir de septiembre; que el suelo sea una bomba de materia orgánica bien descompuesta, y tirando a arcilloso, lo que equivale a decir: un suelo de categoría A+++ y que retenga bien el agua; si la planta crece fuerte, no habra bicho que ose morderla (o, si lo hace, se le van las ganas pronto).
2. Ninguna col aguanta la falta de agua, por más que los manuales insistan en que las variedades de huerta proceden de la col marítima, que sus hojas tienen mecanismos para almacenar agua, etc. Nein. Las coles quieren agua (no llega con que «resistan», con que estén «vivas»: han de estar felices y florecer)
.3. Acolchado constante; mejor con paja que con siegas (las dos cosas más utilizadas en LRO), porque la paja tarda más en deshacerse (y como vamos hacia el invierno, y lo normal es que en invierno llueva y hiele, la paja protegerá el suelo);  
4. Hay que revisarlas cada dos o tres días por si entre las hojas hubiera alguna puesta de la blanquita de la col, chinche, pulgón, o cualquier otra bestezuela de las malas (PERO PERO: si el cultivo se inicia a finales de septiembre, es más que probable .que la bajada de temperatura nocturna vaya poniendo a toda esta gente en su sitio sin que haya que pasar a mayores). Opción (cara): un «velo anti-insectos».
5. Han de estar protegidas del viento, pues son plantas grandonas, que se desestabilizan con facilidad (en ese caso, habría que aporcarlas, cosa que, por otra parte, siempre les sienta bien, como a los tomates).
6. Les gusta el sol pero sin exagerar; aquí prefieren mirar al este y tener sombra por la tarde; el problema de mirar al este es que la helada te puede dejar hecho polvo, pero todas las coles –salvo la lombarda- lo aguantan bien; por lo que he aprendido aquí (hablo, pues, de mínimas que como mucho bajan a -5°), las coles que mejor aguantan el frío y el hielo son las coles de  Bruselas.
7. El cultivo que más se les parece es el de los puerros: también van lentos y también son exigentes. Por tanto: no cultivar en la misma línea.
8. El que menos se le parece, en velocidad y sobriedad (aunque a nadie le amarga un dulce): las lechugas. Lo de «entre col y col, lechuga» va bien, siempre que  cortemos las lechugas con una navaja en vez de arrancarlas(lo que removería la tierra).
9. Las hojas que amarillean y se estropean por abajo hay que ir quitándolas; dejan unas cicatrices bonitas en el tallo, que es casi un tronquito, un «troncho».
10. Y para que la lista sea de verdad un decálogo, añado la mejor receta, la de mi madre: en una fuente honda que pueda ir al horno se extiende una capa de salsa de tomate casera; por encima, las coliflores ya cocidas y troceadas (al cocerlas se les echa un chorro de leche, truco tradicional para que huela menos a azufre); por encima, una bechamel muy fina (de maizena); por encima, emmental o gruyere rayado . Y ya está. Al horno a gratinar.

15 comentarios en “Coliflores de las Galaxias

    • Emma, Antonio, ?habéis visto la maravillosa película Milagro en Milán?. ?Recordáis la escena del bebe que aparece entre las coles?. El comentario de Emma me la ha hecho recordar, y me he puesto como loca a buscar entre las cajas de viejos VHS. La había grabado de la tele, hace mil anhos (qué tiempos, cuando se grababan las películas que «echaban» por la 2 de madrugada…). Bsss
      P.D. Voy a rebuscar bien entre las coliflores por si acaso….Si es ninho le ponemos Luke, y si es ninha, Leila.

  1. No he visto “Milagro en Milán”, tengo una asignatura pendiente con el cine europeo (Bergman aparte, de quien he disfrutado y sufrido todas sus películas). De Vittorio de Sica vi “Ladrón de bicicletas” y “Umberto D”, magistrales, sobre todo la segunda. Me carga un poco que ahora se diga a veces que son películas demasiado sentimentales.
    Hablando de cine, me viene a la cabeza el pueblo de “Amanece que no es poco”, donde, si mal no recuerdo, las personas nacían de la tierra.

    • Sí es una peli triste, lans, !pero qué bonita!. Y por momentos, de un lirismo y una delicadeza inolvidables. Y con su punto onírico, surrealista. Sólo me decepcionó el final, pero, en conjunto, HAY QUE VERLA. Creo que a Emma, en especial, le va a gustar mucho.
      Por supuesto, con tema parecido le da mil vueltas Bienvenido Mr. Marshall. Lo hablamos, me parece en los comentarios de un post de Antonio, o quizá de Grillo, y más recientemente volvió a salir a cuenta de Don Quijote…el humor negro espanhol (Berlanga) frente a la poesía y la blandura (por comparación) del neorealismo, o parte de él (De Sica).
      Antonio, en la peli de J.L. Cuerda los HOMBRES asomaban entre las coles ya creciditos, con traje y corbata. «Nada, que me ha salido un hombre en el bancal..», soltaba Pastora Vega, indecisa entre arrancarlo o no. Y había alguno tan venerable que les recitaba a los transeuntes, creo recordar, el romancero viejo… Bss.

  2. – Mira – dice una – hiervo coliflor con brócoli a partes iguales, hago con ellas una masa suave a la que añado unos granitos de anis. En cazo aparte cuezo muy poco, al dente, canutos de macarrones. Luego, con un lápiz voy rellenando esos macarrones con la pasta anterior, lentamente con mucha delicadeza. Los dispongo en una bandeja, los recubro de queso parmesano rayado, salsa bechamel y salsa de tomate, lo introduzco todo en el horno a 125 durante un buen rato; lo saco y lo sirvo bien espolvoreadito de canela…

    La otra le ataja: – Oye, eso debe merecer la pena y estará sabrosísimo después te tanta trabajera…

    – Bah, no creas… comme ci comme Ça…

      • No, no… Es algo que a mi personalmente me hizo mucha gracia porque es la ‘broma’ que le gastó una amiga mía a su hija… porque de repente la chica, ya mayorcita, le pidió una receta porque quería soltarse en la cocina. Era mucho más larga. Y la gracia estaba para mi en que esas bromas suelen hastarlos los hijos listillo a sus padres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s