Turberas en Canadá

Cuando los viajes (2005).

Turberas en Gros Morne, Terranova; en la isla de Cape Breton, al sur; y también en Kouchibouguac, ya en tierra firme (Nueva Brunswick). (1)

Colchones de musgo y juncos reblandecidos por la nieve, que en las depresiones más hondas, según nos informa el folleto del Parque, llegan a los cuatro metros de espesor o, lo que es lo mismo, a los 8.000 años de antigüedad: ocho mil años uno tras otro, a lo largo de los cuales se han ido acumulando restos vegetales que, al no poder descomponerse -demasiado frío, humedad, acidez- se fosilizaron, se siguen fosilizando y hundiendo, hoy, ahora, haciéndose turba, cobijando una flora alucinante de plantas carnívoras -rosolís, que crecen sobre el musgo; y en la libreta anoto también: “sarracenias escarlata en roseta”- y dejando que anide en sus muelles hondonadas el Grand Chevalier, un archibebe de patas amarillas, como nuestras garcetas.
Las turberas alternan con ciénagas y montículos de gramíneas secas -aún es mayo, que en Canadá, deducimos, viene a ser como nuestros primeros días de marzo- y en sus orillas con bosques de alerces, achaparrados y densos, acompañados de ericáceas arbustivas (kalmias de hoja estrecha,por ejemplo, primas hermanas de nuestro madroño local). Los alisos aparecen después; y en la zona más alta, los abedules y coníferas, siempre las mismas: píceas negras y abetos balsámicos. Tuckamore, llaman por aquí a esas masas de arbustos y árboles cuando el viento huracanado las doblega (literamente)
Oímos, pero no vemos, a los pájaros del tuckamore. Sí vimos un grévol, para compensar, en el corazón del bosque de píceas, bien protegido del viento; un grévol macho, que se pavoneaba todo chulo en medio del sendero. Amelanchieres, arándanos, sauces, cornejos. Cieno por todas partes, como corresponde al mes de mayo.
Y luego, los alces. Salimos a la carretera -un Pontiac Gran Prix alquilado, con cambio automático- y ahí están enseguida, ramoneando de buena mañana los brotes de los abedules.

(…) Desplazándonos hacia el oeste el francés se hace frecuente. Las banderas tricolores en la puertas. Hasta unas virgencitas de escayola, con su manto azul, cobijadas en una especie de concha blanca. Poco tráfico y menos gente. Solo nos cruzamos trailers de compañías madereras. Camionetas Dodge- Chevrolet, Chryslers destartalados del año del rey Perico. Paramos en los “Convenience” a comprar de comer. Manzanas Granny Smith, “produce of USA”. El café que no es café, pero que calienta más o menos el cuerpo. Las salchichas hervidas y los huevos revueltos (*no comeremos en condiciones hasta Lunenburg, al sur de Halifax, en un B&B de sofás tapizados, alfombras, fotos enmarcadas, libros en las estanterías… una Europa en miniatura que, tras diez días en la carretera, agradecimos hasta las lágrimas). Durante kilómetros no vemos a nadie. Casas de madera de aspecto humilde. Masas de zumaques blancos, ¡tan parecidos a los nuestros! Tejones atropellados. Más alces. Vamos escuchando Radio Canadá y la emisora local de Cheticamp: música folk, canciones que dicen cosas como “Y en a du monde, ça grouille ici!…”

(…)“Acadian Lines” anuncia por megafonía la salida de sus autobuses. Al final de la retahíla de destinos añade “and beyond”, que la misma voz traduce, cansadamente, por “et les autres points plus à l´ouest”. Allí nos dirigimos todos.

(…) La libreta de notas (Viajes/2005) está llena de datos geográficos, horarios de autobuses, precios. Selecciono solo esta anotación, para terminar la primera parte del viaje:
“En Bouctouche, media hora de intimidad con una garza azul…” (2)
Y rápido resumen del resto. Fuimos en el Pontiac hasta la isla del príncipe Eduardo, donde solo vimos campos de patatas, tierra roja recién arada, viento desatado, sin árboles para frenarlo, que hacía volar por los aires la chapa de los establos y las dichosas green gables (3), pero donde nos acogió para pasar la noche Lora, ¡Lora!, cuando ya creíamos que habría que dormir en el coche, porque todos los inn estaban cerrados (la “temporada” empezaba en junio; por lo demás, en 2005 yo todavía anotaba en la libreta: “No hemos podido llamar por teléfono a España. Las cabinas no aceptan más que monedas de 10 ó 25 céntimos y no encontramos dónde cambiar…”). Lora estaba ayudando a su hijo con los deberes cuando escuchó el timbre. Su marido, miembro de la Policia Montada (foto a caballo en el hall), tenía guardia esa noche. Estaban solos. El viento soplaba con furia, ya había salido la luna. Ni siquiera recuerdo que hubiera farolas. Pero Lora nos abrió al momento. Nos preparó una cama y nos dio de cenar sin preguntarnos ni quiénes éramos ni cómo ni dónde ni por qué…. Unas semanas después le hicimos llegar desde España unos pendientes de plata y azabache, muy sencillos, comprados en una tienda para turistas en la Plaza del Obradoiro. Guardo su carta de agradecimiento como un tesoro: nunca, never -nos escribió Lora- me habían regalado nada así.

(…) Resumen rápido… Cruzamos la bahía en el tren Halifax/Montreal, al que nos subimos en Moncton. Vimos bosques de cadufolios. Los grandes arces, las hayas americanas. Pero ya era otro paisaje, más dulce y reconocible, como los huevos “Benedicte” de aquel B&B de Lunenburg.

NOTAS
(1) Parques Nacionales en Canadá, del lado del Atlántico
(2) Egretta caerulea. Solo en América. La foto es de la wiki.
(3) Ana la de Tejas Verdes (L.M. Montgomery, 1908). La novela transcurre aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s