«Hace una semana que vine de Hungría con mi padre y cuatro corzos en la maleta…»
Google es una caja de sorpresas. Escribo en el buscador «limpiar cuernos», y doy con un foro de cazadores en el que un tal Patton, autor de la frase transcrita, pide consejo para blanquear y pulir cuernos de corzo. Patton no se da cuenta, me parece, de que al que lee su mensaje siempre le quedará la duda de si su padre iba también en la maleta (posible comienzo para una novela de Henning. Mankell).
Un amable taxidermista madrileño contesta a Patton. Aprovecho esa respuesta para poner a punto los cuernos del corzo que se ahogó este verano en la alberca de LRO (:https://laramadeoro.com/2019/07/23/parva-naturalia-1/).

Mi pregunta es la siguiente -continúa Patton-: tengo los cráneos cocidos, y quería saber si es muy complicado pulirlos… Otra ambigüedad del español, porque «tengo los cráneos cocidos» (o «tengo los huesos molidos», por ejemplo) podría referirse, de hecho, a los suyos propios, como quien dice «los sesos». Pero no es el caso. Sabemos que Patton habla de lo que lleva en la maleta. De lo que se trajo de Hungría. Así que cuatro cráneos de corzo (cinco cráneos en total, si se cuenta el de su padre) pasados por agua hirviendo y después lavados con alcohol «y dos gotas de amoníaco». Así 48 horas. Después se dejan unos días al sol, mientras se va preparando la madera donde los queremos clavar; en nuestro caso, en un taco corriente de pino, pues la idea es usar los cuernos como colgador en la entrada de la cocina. A diferencia de Patton, no nos interesa pulir el cráneo; no lo tenemos entero, además, sólo un trocito de la frente, y está perfecto tal como está. Pero de querer hacerlo (¿de dónde les viene a los cazadores, a ellos precisamente, ese prurito de blancura + pulimento?): lija de 150, rotor eléctrico con disco de fieltro (a baja velocidad), y pasta de pulir, o bien «blanco de España«, producto que yo desconocía, y que -según informa el experto taxidermista del foro- se usa mucho para los alicatados del baño.
Google es, en efecto, la cueva de Alibabá. En el citado foro (corzo.info), antes de cerrar el apartado «pulido de cráneos», se nos recomiendan dos direcciones: la boutique del taxidermista -hasta aquí todo normal, aunque se adivina algo viscoso, de mucho miedo, estilo museo de Ríofrío- y un lugar de nombre novelesco, el Instituto Jungla… del que no queda ni rastro por el callejero de internet (la consulta de corzo.info es de hace trece años) pero sí una referencia en el blog de un taxidermista profesional (taxidermidades.com), que conserva para la posteridad, más bien desinteresada en estas cosas, y no sin motivo, el recuerdo del «curso de taxidermia por correspondencia» (¡Aprenda a disecar!, rezaba el anuncio) que el susodicho Instituto, sito en la calle Goya, empezó a editar en 1947 adaptando al español las Lessons in Taxidermy de un señor de Omaha, Nebraska, 1905… etcétera. (A un lado google -donde el conocimiento, infinito y caótico, se amontona al alcance de un clic impredecible, que empieza donde le dices pero termina donde a él le parece- y al otro, los fascículos primorosamente editados, cosidos a mano, dibujados a mano, que el Instituto Jungla, o la Larousse agricole, o quien fuera, iba soltando gota a gota… y ninguna gota se perdía)
NOTAS. Gracias a corzo.info, por los datos, y sobre todo a taxidermidades.com. Añado este aviso: el olor de los cuernos al cocerse es insoportable.
En el Palacio Real de Riofrío (Segovia, cerca de La Granja) hay un «museo de la caza» que pone los pelos de punta.
Y una precisión lingüística, que me lleva a corregir el título del post: técnicamente, los cérvidos tienen «cuernas«, que se mudan cada año, y no cuernos, que son perennes (los de las vacas). La RAE, por su parte, acepta «cuerno» para todos los casos.
«Taxidermidades» te contesta «de nada» y te comenta que su responsable se trata de un taxidermista PROFESIONAL, tal y como se comenta en el perfil. Rigor. Saludos!
Pues gracias por los datos, Taxidermidades. Su blog -que encontré casualmente- me pareció obra de un gran amante de la taxidermia, y con ese único sentido usé el término «aficionado». Quede aquí constancia, pues, de su precisión.
Y lo corrijo en el texto ahora mismo.