Enero 2012
Hace unos años fui de visita a Xátiva, a casa de una amiga medio gallega/ medio valenciana que heredó de su padre –farmacéutico– un hermoso huerto de naranjos. L’hort del boticari. Sospecho que conservar ese trozo de tierra, y hacerlo además así, produciendo naranjas de calidad y procurando venderlas bien, no ha sido siempre un trabajo fácil. Como nos explicaba el hombre que le cuida el huerto, hombre afable pero un punto depresivo (¿como todos los agricultores, siempre quejándonos?), hay años en que casi ni compensa recoger la fruta. Tan bajos están los precios, tan altos los jornales, tan abundante la oferta, tan dura (y desleal) la competencia con las naranjas magrebíes. Esta amiga mía no vive de la venta de sus naranjas. Conserva el huerto porque es una forma de conservar, al mismo tiempo, otras muchas cosas. Pero el asunto da que pensar. ¿Llegará un momento en que se subvencione la eliminación de naranjos, como por otras zonas se pagó a los paisanos por arrancar las viñas?. Por lo que leo en la red, sí se dan ayudas para arrancar el viejo naranjal y plantar otro tipo de cítricos (cosas exóticas como el kumquat), o bien rehacer enteramente la huerta, con cultivos diversificados.
Todo cuanto quería saber sobre el cultivo tradicional del naranjo lo aprendí aquel día en l’hort del boticari. Suelos bien drenados y muy fértiles –abonados no siempre de forma equilibrada, con cantidades ingentes de nitrógeno, que los árboles devoran–, variedades injertadas en patrones resistentes al frío y a las enfermedades (entre otras, la tristeza); riegos por encharcamiento progresivamente sustituidos por sistemas de goteo, bastante más racionales aunque también con sus historias (lavado de sales minerales, necesidad de abonar más), etc. En algún libro leí que el cultivo de cítricos en Levante fue activamente fomentado y planificado desde el siglo XVIII por los sucesivos gobiernos del Estado, los mismos que, simultáneamente, desatendían, o directamente ignoraban, su incipiente cultivo en el sur de Galicia, que quedó en nada (como el de la morera, o el otrora floreciente del lino…). Sin embargo, si uno se da una vuelta por cualquier pueblo de Pontevedra verá con seguridad espléndidos ejemplares de naranjo y limonero; y en los registros de algunos pazos –tímidos pioneros en la introducción de nuevas especies, así como de las nuevas técnicas agrícolas– se nos dice que había «parras, perales, manzanos, melocotoneros, higueras, ciruelos, frutos de la Pasión… y, muy especialmente, naranjos y limoneros» (1). Como los hubo y sigue habiendo por todo el norte de Portugal… En fin, el hecho es que sólo se plantaron de forma masiva en Levante, que era donde tenían asegurada su salida comercial hacia el norte de Europa. Todo el mundo plantó naranjos, y siguió plantando y plantando hasta ayer mismo. Pero hoy las cosas han cambiado, como nos decía, apesadumbrado, el encargado del hort del boticari; todo se hecho más difícil e imprevisible, hasta el punto de que ¿quizá tendría más sentido un pequeño huerto de naranjas ecológicas en Pontevedra que dos o tres hectáreas de cultivo convencional en Valencia…?.
Más tarde, metiendo la nariz aquí y allá, fui aprendiendo también algo sobre el cultivo del naranjo en macetas. En Versalles aprendí que Luis XIV adoraba las naranjas y los higos (en este blog, se hable de lo que se hable, siempre se acaba hablando también de higos…). Para sus diez variedades de higuera M. La Quintinie preparó unas buenas espalderas por debajo del nivel del suelo (jardin en creux), orientadas al sur y podadas en abanico. Para los naranjos M. Mansart diseñó una preciosa orangerie, y los jardineros de palacio prepararon unos maceteros con ruedas que permitían –y todavía permiten– recoger el naranjal roulant con la llegada de las primeras heladas. Lo mismo se hacía con algunas higueras, que pasaban el invierno a cubierto en la figuerie. He visto naranjos en macetas en todos los patios del norte de Italia. Los he visto en El Escorial, un poco amarillos (cloróticos), pasando frío en las hornacinas del Jardin de los Frailes y del Estanque, alternados a veces con camelios (que tienen un cepellón pequeño y manejable, como el de los naranjos). Y los he cultivado yo misma en mi patio: un naranjo sin padre ni madre del que unas clientas quisieron deshacerse hace años, y un calamondín –naranjito de Filipinas– que es, para qué negarlo, la niña de mis ojos.
Los cultivo en macetas con depósito de agua. Los abono única y exclusivamente con humus de lombriz. Los coloco a la sombra en verano, al sol en invierno, y los meto en casa, en una habitación sin calefacción, cuando hay previsión de heladas fuertes. Algún año los he envuelto entre varias capas de tul, formando primero un cilindro con cañas de bambú, y colocando la maceta sobre una plancha de madera (o de poliespán), para que el frío no llegue de ningún modo a las raíces. Durante los durísimos veranos de Madrid refresco el follaje con la manguera a primera hora de la mañana, y voy girando un cuarto de círculo la maceta cada dos o tres días, para que la luz llegue bien a todas las yemas…
(1). C. Martínez, apud El jardín de los Pazos Gallegos, C. Rodríguez, Santiago, 1994, p. 22