
No plantamos guindillas todos los años, solo uno de cada dos o de cada tres. Más que suficiente. Proceden de un único sobre de semillas Clemente Viven (Guindillas de Cayena), que, si no recuerdo mal, me habían regalado en la liquidación de una sección de jardinería (atentos por estas fechas: mallas de sombreo, estacas, semillas, sacos de mantillo… todo lo que se considera “fuera de temporada” pasa a los saldos de otoño).
Se hace un mínimo semillero por febrero-marzo. Se riega con parsimonia. Se protege muy bien del frío nocturno. Se tiene paciencia. A finales de mayo (al menos en esta zona, de clima continental) se plantan en la huerta. Las guindillas crecen despacio, florecen tarde, cuajan tarde, maduran tarde. Mucho más tarde que los pimientos de comer a mordiscos -los italianos o los morrones, por ejemplo-, porque a estos hay que aclararlos (quitar flores, quitar fruto cuajado) y a las guindillas no. Es lo que tienen en común los de Cayena con los de Padrón, no menos rabiosos: interesa que haya muchos, no que sean pocos, grandes y gordos (razón del aclareo). Un buen día de finales de septiembre -y después, durante todo octubre- ahí los veo por fin. Tres plantas olvidadas al final del bancal de los tomates, que han dado guindillas color carmesí, de nariz respingona, de piel satinada, para casi un lustro. Voy cosiendo los pedúnculos con aguja e hilo. Hago collares para colgar en la cocina, la bodega y la caseta de herramientas. Así se secarán bien -aunque el carmesí se apagará un tanto, como le pasa al vino, y el satén se hará pergamino- y se conservarán por siempre jamás, rechumidas como momias egipcias, entre los rastrillos y los trastos de la caseta.