Fritilarias y asfódelos

Fritillaria lusitanica. Pariente castiza, humildísima, de la Fritillaria imperialis, especie de azucena rococó importada de Turquía  en el XVI (levantina, pues), que no se parece a esta ni en el blanco de los ojos. La lusitanica, además, es una relativa «rareza» que nos pone en el mundo, prueba y recordatorio de que, aún estando lejos del mar, LRO cae en la cuenca del Tajo/Texo, y esta, en términos florísticos, en esa que llaman Región Mediterránea W (Ibero-magrebí) . A su alrededor crecen espárragos, tomillos,retamas, jarillas. El suelo es roca, granito que a veces se ablanda y en sus fisuras prende algo. Unas pipas, por ejemplo: vendrán pinos piñoneros. Muy cerca de las fritilarias, pero más descaradamente al sol, se extienden en matas altas los asfódelos (A. racemosus, gamón, gamâo), esas azucenas silvestres, de varas blancas y rígidas, con las que Homero alfombró la entrada del Hades, quizá porque para llegar hasta ella Ulises hubo de tocar «los confines del Océano», es decir, la Lusitania, el finisterre, Region Mediterránea W- Ibero-magrebí…? (hipótesis  muy  golosa  para  terminar un  post  pero  sin pies ni cabeza filológicos:  la  vegetación  no era  la   misma  tantos  siglos  atrás,  y  ni  siquiera  es  seguro -véase nota 1-  que  en  la  Odisea Homero  quisiera hablar  de  una asfodelón leímona, en vez de una  spodelón  leímona, «pradera  de  cenizas»)

Notas

1. Steve Reece, «Homer’ s Asphodel Meadow», GRBS nº 47 (2007). Las cenizas le parecen más coherentes en el lúgubre, tenebroso contexto de la Odisea 11 y 24. Explica la posible confusión fonética cenizas/asfódelos a la par de la evolución teológica (visión del inframundo) que va de Homero a los líricos, pasando por Hesíodo. Versión pdf en la wiki, y aquí: https://grbs.library.duke.edu/article/view/811.

Sobre asfódelos y flora de poniente:  «el género alcanza su máxima diversidad en el W del Mediterráneo, particularmente en la Península Ibérica y NW de Africa… donde se reconocen hasta 16 especies, 13 de las cuales en la Península» (floraiberica.es). Pero esto vale para hoy, claro, no para varios siglos a.c.

2. La foto de los asfódelos, completamente abiertos, es de algún pasado mes de junio, (no de ahora).

4 comentarios en “Fritilarias y asfódelos

  1. Creo que los asfodelus suelen crecer en suelos degradados y tb son típicos de suelos recién quemados. Me llama la atención, al hablar de las puertas del infierno, la perfecta utilización de la planta para ese lugar por parte de Homero. Y sus conocimientos botánicos.

  2. Pingback: Fritilarias + Shakespeare | La Rama de Oro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s